CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2025; 66(01): e19-e25
DOI: 10.1055/s-0045-1809057
Artículo Original | Original Article

Experiencia en Programa de Artroplastia Total de Rodilla Ambulatoria de un Centro en Chile: ¿Una Opción Segura y Viable?

Article in several languages: español | English
1   Clinica Alemana, Santiago, Región Metropolitana, Chile
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
,
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
3   Departamento de Traumatología y Ortopedia, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile
,
Felipe Marín
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
,
Julián Alonso
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
,
Daniel Cerda
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
,
Manuel Acosta
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
,
Gerardo Zelaya
2   Hospital La Florida, Santiago, Región Metropolitana, Chile
› Author Affiliations
 

Resumen

Introducción

La artroplastia total de rodilla (ATR) ha evolucionado como un procedimiento exitoso y seguro para tratar la gonartrosis severa, con una incidencia proyectada a aumentar significativamente. La ATR ambulatoria ha surgida como una alternativa eficiente, respaldada por avances tecnológicos, protocolos de rehabilitación y técnicas anestésicas.

Objetivo

Describir la seguridad y los costos a corto plazo de las ATR ambulatorias y hospitalizadas en un centro hospitalario y analizar las complicaciones asociadas y reintervenciones.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, en pacientes sometidos a ATR primaria durante 2022 en un mismo centro hospitalario. Se excluyeron pacientes operados mediante artroplastia unicompartimental o de revisión. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos: ambulatorio (Grupo 1) y hospitalizado (Grupo 2). Se recopilaron datos demográficos y se evaluaron la seguridad del procedimiento (consultas en urgencias durante la primera semana postoperatoria), las complicaciones postoperatorias, las reintervenciones, la mortalidad y los costos asociados.

Resultados

Se registraron 347 ATR primarias, de las cuales 267 (77%) fueron ambulatorias y 80 (23%) hospitalizadas, con un seguimiento promedio de 21 meses (17–28). Se reportaron 10 consultas precoces (3,7%) en el grupo ambulatorio y 5 (6,2%) en el hospitalario durante los primeros 7 días postoperatorios. Hubo 18 reintervenciones en el grupo ambulatorio (6,7%) y 9 (11,2%) en el hospitalario. No se registraron fallecimientos. El ahorro individual fue de 1.034 dólares, acumulando un total de 276.130 dólares.

Conclusión

La artroplastia total de rodilla ambulatoria es un procedimiento seguro, con tasas de complicaciones similares a las del entorno hospitalario, y ofrece un ahorro económico considerable tanto para los pacientes como para el sistema de salud.


#

Introducción

La artroplastía total de rodilla (ATR), es un procedimiento exitoso y seguro para el tratamiento de la gonartrosis severa. Su incidencia se estima que aumente un 143% entre 2012 y 2050.[1] Desde su introducción, ha evolucionado en su tecnología, implantes y técnicas, incluyendo protocolos de rehabilitación más precoces y “agresivos”, privilegiando el movimiento y reinício de la marcha precoz. El manejo multidisciplinario, avances en técnicas anestésicas como bloqueos de nervio periférico y la anestesia multimodal, junto con el uso de ácido tranexámico, han logrado disminuir el dolor, el sangrado perioperatorio y la necesidad de transfusión, acortando la estadía hospitalaria y reduciendo los costos para el sistema de salud.[2] [3] [4]

Por tanto, la realización ambulatoria de la ATR emerge como una tendencia innovadora para potenciar la eficiencia del proceso quirúrgico e incrementar el número de procedimientos, sin implicar costos adicionales para el sistema ni mayores riesgos para el paciente.

Autores como Lovald et al.,[5] nos muestran que realizar la ATR de manera ambulatoria, implicaría un ahorro de hasta USD $8.527 a 2 años por caso, comparado a una estadía hospitalaria de 3 - 4 días.

A nivel mundial, múltiples centros hospitalarios y clínicas realizan este procedimiento de forma completamente ambulatoria.[6] En 2020, el 5 % de las ATR eran ambulatorias,[7] tasa que aumentó durante la pandemia de COVID-19. Este incremento, que en países como Canadá pasó desde un 14 % en 2019 a 34 % en 2020, parece estar motivada por la urgencia de reducir las hospitalizaciones no respiratorias y disminuir el riesgo de contagios en entornos hospitalarios.[8]

Diversos estudios reportan la seguridad de la ATR ambulatoria, sin aumentar la tasa de readmisión o complicaciones.[8] [9] Sin embargo, según un metaanálisis, existiría un leve aumento en la tasa de complicaciones sin aumentar la de readmisión.[10] La selección cuidadosa parece crucial para evitar complicaciones. En la actualidad, la incidencia de pacientes menores de 60 años que requieren una ATR va en aumento, siendo este grupo especialmente idóneo para la cirugía ambulatoria debido a menores comorbilidades y riesgos perioperatorios.[11]

En Chile, previo a la pandemia de COVID-19, la tasa de ATR era de 28,23 por 100.000 habitantes, siendo la segunda cirugía con mayor lista de espera, con 15.132 casos pendientes. En 2020, producto de la pandemia, hubo una caída de un 64% en la incidencia de ATR y se estima que para poder recuperar las cirugías no realizadas se necesitan mensualmente USD $250.000 - $506.000.[12]

En nuestro país se cuenta con escasa información respecto a programas de prótesis ambulatorias; existe sólo un trabajo en cirugía protésica de cadera ambulatoria, que muestra ser un procedimiento seguro en pacientes seleccionados.[13] No contamos hasta ahora con trabajos que incluyan experiencias en cirugía protésica de rodilla, solo sabemos que en la actualidad no más del 20% de los cirujanos considera usar esta modalidad.[14]

Considerando la ATR ambulatoria como posible solución a las listas de espera, este estudio tiene como objetivo describir los resultados de la artroplastia total de rodilla ambulatoria (definido como una hospitalización con una duración menor a 24 horas) y hospitalaria en pacientes tratados en un centro de Chile, poniendo especial atención en la seguridad, complicaciones postoperatorias, y costos a corto plazo, sin intentar una comparación directa entre los dos enfoques.


#

Materiales y Métodos

Tipo de Estudio

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional en el que se describieron los resultados de pacientes sometidos a artroplastía total de rodilla de manera ambulatoria y hospitalaria en un mismo centro hospitalario.


#

Población y Recolección de Datos

Se registró el total de ATR primaria en pacientes operados durante el año 2022 (1 de enero a 31 de diciembre). Se excluyeron artroplastías unicompartimentales o de revisión y pacientes sin registros clínicos completos en ficha electrónica. Se dividió a los pacientes en dos grupos: ambulatorio (Grupo 1) y hospitalizado (Grupo 2). Se registraron los datos demográficos y se evaluó la seguridad del procedimiento en cada grupo, midiendo las consultas en servicio de urgencias durante la primera semana postoperatoria, complicaciones postoperatorias, reintervenciones, mortalidad y costos asociados en cada uno de los grupos.

De todos los pacientes seleccionados para ATR, quienes presentaron categoría ASA 1 o ASA 2, fueron incluídos para cirugía ambulatoria. Pacientes ASA 3, o que presenten alguna contraindicación para programa de cirugía ambulatoria (médico o social) son intervenidos y hospitalizados. Se adjuntan los criterios de exclusión para cirugía protésica ambulatoria utilizada en nuestro centro hospitalario. ([Figura 1])

Zoom Image
Fig. 1 Criterios de exclusión para artroplastia total de rodilla primaria.

Finalmente, se realizó un análisis de costos para ambos grupos con los datos obtenidos por el departamento de finanzas de la institución, según valor DCO (día-cama-ocupado) local, considerando 2 días de hospitalización.


#

Protocolo de Atención y Cirugía

Antes de la cirugía, a modo de profilaxis, se administra una dosis de antibiótico intravenoso y una de ácido tranexámico. Se opta siempre que sea posible por anestesia raquídea. Durante la cirugía, se utiliza un manguito de isquemia en el muslo desde el início, que se desinfla después de fraguar el cemento. Este se aplica utilizando la técnica de cementación al vacío y presurización con pistola. Al finalizar la operación, el anestesiólogo realiza un bloqueo periférico del canal aductor, buscando principalmente bloquear el nervio safeno. Posteriormente, si no surgen complicaciones que modifiquen el manejo ambulatorio, se solicita una radiografía de control. Una vez que el efecto de la anestesia disminuye y el paciente logra levantarse y caminar con apoyo de andador o bastones, un kinesiólogo lo visita y, si todo está en orden, puede recibir el alta para ir a su domicílio.

En el protocolo de manejo ambulatorio, los pacientes tienen asignadas siete sesiones de terapia física y rehabilitación con el kinesiólogo, programadas día por medio. Además, las enfermeras evalúan y realizan curaciones en los apósitos según sea necesario, mientras que los médicos intervienen en caso de requerirse derivación a urgencias o control médico precoz.

En términos de seguimiento médico, el primer control con el cirujano se realiza a los 7 días después de la cirugía, y un segundo control se programa entre los días 14 years 21, durante el cual se retiran los corchetes o puntos necesarios.


#
#

Resultados

Durante el año 2022, se registraron un total de 347 ATR primarias.

El promedio de edad fue de 68 años, con un 73% de mujeres. Dentro de las principales comorbilidades se encuentran hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia. Se presenta una distribución demográfica similar entre ambos grupos.

En el grupo ambulatorio, se realizaron 267 ATR primarias, con un seguimiento promedio de 21 meses. Se observó un total de 10 consultas en urgencias dentro de los primeros 7 días postoperatorios, con las principales causas siendo dolor y sangrado ([Tabla 1]). Además, se registraron 18 reintervenciones (12 artrofibrosis, 3 infecciones, 2 fracturas periprotésicas y 1 extracción artroscópica de cemento).

Tabla 1

Causa de consulta

Ambulatorio

Hospitalizado

Apósitos con sangre

1

2

Otros sangrados

3

1

Covid

1

0

Dolor

2

1

Otra causa, no relacionada a artroplastía

3

1

En el grupo hospitalizado, se realizaron 80 ATR primarias, con un mismo seguimiento y un promedio de estadía hospitalaria de 48 hour. Se registraron 5 consultas en urgencias dentro de los primeros 7 días postoperatorios. En cuanto a las reintervenciones, hubo 9 casos (8 artrofibrosis y 1 caso de clunk patelar).

No se reportaron fallecimientos en ninguno de los grupos.

En términos económicos, el grupo ambulatorio tuvo un ahorro promedio de USD $1.034 por paciente, acumulando un ahorro total durante el tiempo de estudio de USD $276.130.


#

Discusión

Este estudio se posiciona como pionero en Chile al examinar la seguridad y los beneficios económicos asociados con la realización ambulatoria de artroplastías totales de rodilla. Entre los hallazgos más destacados, resalta una tasa de seguridad comparable e incluso favorable en comparación con los procedimientos no ambulatorios, sin aumentar las complicaciones postoperatorias. Además, se observa un ahorro significativo de costos tanto para los usuarios como para el sistema de salud.

Efectividad y Seguridad de la ATR Ambulatoria

La artroplastía total de rodilla (ATR), es un procedimiento exitoso y seguro, en búsqueda constante de evolucionar en su tecnología, implantes y técnicas, incluyendo protocolos de rehabilitación más rápidos y agresivos.

Los resultados del estudio indican que tanto la artroplastia total de rodilla ambulatoria como la hospitalaria son opciones viables dentro de sus respectivos grupos de pacientes. En el grupo ambulatorio, se observó un bajo número de consultas en urgencias y una tasa moderada de reintervenciones, lo que sugiere que este enfoque es seguro en pacientes cuidadosamente seleccionados. Por otro lado, el grupo hospitalizado también mostró resultados favorables, aunque con mayores costos asociados debido a la estadía hospitalaria.

En relación a la selección de pacientes para el procedimiento ambulatorio se destacan en las revisiones sistemáticas que la educación, exclusión de pacientes con comorbilidades, la anestesia multimodal y el apoyo social son puntos claves para el éxito de un procedimiento ambulatorio.[15]

Existe un consenso de que la selección cuidadosa de pacientes es un factor crítico para la seguridad de la ATR ambulatoria, siendo el paciente ideal el que es relativamente joven y saludable, con un sólido apoyo social. De todas formas, dada la falta de criterios y acuerdo objetivo para determinar qué pacientes pueden someterse de manera segura a una ATR ambulatoria, se han desarrollado escalas para evaluar el riesgo, como el Outpatient Arthroplasty Risk Assessment (OARA) de Ziembra-Davis et al. Esta herramienta estratifica a los pacientes en nueve áreas de comorbilidad para generar una categoría de riesgo ([Figura 2]). Se ha evaluado su nivel de aplicación y correlación clínica, y se ha comparado con otros sistemas de puntuación. Un ejemplo en un estudio en el que se analizaron 2.051 ATR primarias. Se encontró que un puntaje OARA de hasta 79 tenía un valor predictivo positivo del 98.8%, una especificidad del 99.3% y una tasa de falsos positivos del 0.7% para identificar a los pacientes que pueden someterse de manera segura a una ATR ambulatoria, lo que aporta un sistema más estandarizado para la selección de pacientes.[16] Nuestra aproximación inicial no utilizó una escala de puntaje para determinar a los pacientes candidatos; en su lugar, la selección se realizó según los criterios de exclusión previamente mencionados. Sin embargo, al analizar los datos retrospectivamente, observamos que todos los pacientes que se sometieron a una ATR ambulatoria presentaban puntajes OARA menores a 79 puntos, lo que sugiere que esta herramienta podría ser útil en el futuro para estandarizar la selección de pacientes.

Zoom Image
Fig. 2 Outpatient Arthroplasty Risk Assessment score (OARA).

Entre otras mejoras, se destacan los avances en procedimientos anestésicos multimodales, como el bloqueo de nervios periféricos, que han logrado reducir el dolor y las complicaciones relacionadas con el uso de opioides.[17] En nuestra casuística, todos los pacientes fueron sometidos a anestesia multimodal, incluyendo el bloqueo de nervios periféricos, evitando así el uso de anestesia general para facilitar que el procedimiento se realizara de manera ambulatoria.

Las readmisiones o consultas tempranas en el servicio de urgencias son un aspecto crítico a considerar en la artroplastia total de rodilla ambulatoria, ya que la seguridad y la recuperación adecuada del paciente deben ser el foco principal. Un estudio se enfocó en realizar una revisión del registro estadounidense, utilizando el Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica de la American College of Surgeons (NSQIP). Se reportó una tasa de complicaciones del 8% en las ATR ambulatorias. Este estudio destacó que no hubo un aumento en las tasas de readmisión ni de reintervención en los procedimientos ambulatorios, sugiriendo que estos factores no constituyen un riesgo elevado para las complicaciones postoperatorias.[18]

Una revisión de 439 ATR realizadas de forma ambulatoria en un centro especializado para este tipo de intervenciones encontró una baja tasa de complicaciones (1.4%) y readmisiones hospitalarias (0.7%), siendo el tiempo promedio de estadía de 500 minutos, con 136 minutos de tiempo quirúrgico y 201 minutos hasta la deambulación. Destaca además, que casi un tercio de los pacientes del estudio eran ASA III.[19] Al hacer la revisión de la forma de trabajo de este centro, nos encontramos con un trabajo multimodal y coordinado del centro en cuestión, apoyado en los conceptos expuestos previamente en términos de selección de pacientes, avances anestésicos y apoyo multidisciplinario.

En comparación a nuestra casuística, nosotros presentamos una mayor tasa de complicación y reintervención 3,7% y 5,9% respectivamente, siendo que contamos con un manejo multidisciplinario y multimodal. Esto nos lleva a considerar que reforzar los sistemas y favorecer la especialización dentro del centro clínico es relevante, pero se torna fundamental fortalecer la educación, preparación previa de los pacientes y la correcta selección con el fin de disminuir la tasa de complicaciones.

Cabe destacar que dentro de nuestra población en estudio, el grupo intervenido de forma ambulatoria presentó menor tasa de consulta precoz en el servicio de urgencia (3,7% vs 6,2%) y menor tasa de reintervención (5,9% vs 8,7%) que el grupo intervenido hospitalario. Esta diferencia se puede inferir en relación a la selección previa de pacientes para cada grupo en relación a las comorbilidades, funcionalidad previa y capacidad de colaboración para ser candidato al procedimiento ambulatorio.


#

Impacto Económico de la ATR Ambulatoria

Evaluar el impacto económico y el ahorro real que supone realizar una ATR de forma ambulatoria es una tarea compleja, ya que implica considerar múltiples factores. Entre ellos se encuentran las diferencias inherentes entre regiones y comunas, los sistemas de atención médica, las características de la población, el tipo de aseguradora y las tasas de reembolso, así como las preferencias individuales de los pacientes. Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta al analizar el costo y la viabilidad de la artroplastia ambulatoria.

Bertin et al. destacó el ahorro de realizar una artroplastía de forma ambulatoria (siendo en cirugía protésica de cadera en este caso), al comparar 10 pacientes ambulatorios con 10 hospitalizados, observando que la factura fue USD $4.000 menor en promedio para el grupo ambulatorio.[20] Por otro lado, Aynardi et al. compararon 119 pacientes que se sometieron a artroplastías ambulatorias con 78 pacientes hospitalizados, encontrando que el costo final promedio para los pacientes ambulatorios fue casi USD $7.000 menor que para los hospitalizados.[21] Un metaanálisis de Bemelmans et al. refleja una disminución de los costos a favor del procedimiento ambulatorio, con variaciones entre los distintos centros en EE.UU. El costo promedio fue de aproximadamente USD $6.800, con un rango que varía entre USD $2.500 years $21.000, lo que indica que las comparaciones entre centros y países son difíciles, especialmente con seguimientos a largo plazo. Aun así, la opción ambulatoria sigue siendo la de menor costo asociado, tanto para el paciente como para la institución.[22]

Lovald et al. presentaron un estudio sobre la duración de la estancia hospitalaria en pacientes con ATR, clasificándose en cuatro categorías: ambulatoria (menos de 24 horas), de 1 a 2 días, de 3 a 4 días, y más de 5 días. Los pacientes ambulatorios y aquellos con una estancia de 1 a 2 días generaron ahorros de USD $8.527 years USD $1.927, respectivamente, en comparación con los pacientes con una estancia de 3 a 4 días.[5]

Nuestra casuística está alineada con la literatura, estimando un ahorro de USD $1.034 por paciente. Aunque este monto es coherente con lo descrito en otros estudios, resulta menor debido a los costos base del sistema de salud chileno en comparación con otros sistemas. En moneda local (CLP), el ahorro total registrado durante el período de estudio en 2022 fue de aproximadamente $262.000.000. Este monto podría ser redirigido hacia otras necesidades del centro hospitalario. Además, los 267 casos ambulatorios contribuyeron a la disponibilidad de camas a lo largo del año, permitiendo su uso para otros pacientes. Estos factores se traducen en ahorros significativos tanto para el centro como para el sistema de salud.

Como vemos en estudios internacionales previamente citados, en pacientes debidamente seleccionados, la literatura actual subraya el potencial ahorro significativo en los costos de las artroplastias realizadas de manera ambulatoria. Será crucial llevar a cabo estudios adicionales, especialmente aquellos que comparen los costos de manera detallada, desglosando todos los aspectos de la hospitalización y utilizando muestras más grandes. Se estima que para el año 2026, las ATR ambulatorias representarán la mitad de todas las artroplastias en Estados Unidos, con una clara tendencia hacia este enfoque en otros países.[23]

La transición de una cirugía con estadía hospitalaria a un procedimiento ambulatorio es un proceso que requiere un estudio y análisis previo. En EE.UU., esta transición se ha llevado a cabo a través de los Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS). La clave de esta transición radica en una adecuada selección de pacientes, considerando sus antecedentes mórbidos, el ambiente domiciliario, el estado funcional previo y la motivación personal antes de la cirugía. Esta es solo una de las muchas aristas a tener en cuenta, junto con un enfoque multidisciplinario que incluya kinesioterapia y un servicio de enfermería a domicílio. Por último, un aspecto importante a considerar es la hora del alta, ya que los procedimientos realizados durante la tarde suelen preferirse para hospitalización.[24]


#

Implementación de ATR ambulatoria en Chile

Tras analizar la literatura global y nuestros propios resultados, que confirman que el procedimiento puede realizarse de manera segura, brindando beneficios tanto para el paciente como para el sistema de salud, surge la necesidad de implementarlo y promoverlo en los distintos centros. En este contexto, surge la pregunta: ¿cómo podemos llevar a cabo esta tarea de manera efectiva?

Los factores sociales y el entorno doméstico pueden influir significativamente en el éxito de una cirugía ambulatoria.[25] Estos factores deben ser evaluados tanto antes como después del procedimiento. Un ejemplo es la recomendación a los fumadores de suspender el tabaco antes de la cirugía, ya que fumar se ha identificado como un factor de riesgo importante para el fracaso del alta el mismo día y para complicaciones postoperatorias tras la artroplastía ambulatoria.[26] [27] [28] Otro aspecto clave es la disponibilidad de una persona responsable en el momento del alta, que pueda ayudar a transportar al paciente, recibir la documentación de alta y colaborar en el cuidado postoperatorio.[29] [30] El nivel de alfabetización en salud del paciente y su red de apoyo también son cruciales, ya que una baja alfabetización se ha asociado con mayores tasas de consultas precoces y readmisiones hospitalarias tras la cirugía.[31] [32]

Estos factores adquieren gran importancia al momento de fomentar el desarrollo de la ATR de manera ambulatoria, especialmente considerando que el sistema público de salud chileno atiende principalmente a pacientes de recursos moderados o bajos, quienes en ocasiones carecen de apoyo social y de una alfabetización adecuada en salud. Aunque se trata de un proceso gradual, para impulsar el avance de la ATR ambulatoria, el foco debe estar en la estricta y adecuada selección de pacientes, una preparación pre y post quirúrgica exhaustiva, y contar con un equipo multidisciplinario donde todos los integrantes colaboren de manera fluida y efectiva. Este equipo debe estar respaldado por un sólido y bien capacitado programa de hospitalización domiciliaria, que asegure el éxito y la seguridad del programa.


#

Limitaciones

Una de las principales limitaciones de este estudio es que los grupos ambulatorio y hospitalario no son directamente comparables, lo que restringe la posibilidad de extraer conclusiones definitivas sobre la superioridad de uno u otro enfoque. El objetivo principal del estudio fue describir los resultados dentro de cada grupo, y se requieren estudios futuros con diseños más robustos para realizar comparaciones más precisas. El diseño observacional retrospectivo introduce la posibilidad de sesgos que podrían afectar los resultados, esto limita la validez de las conclusiones, ya que la asignación de los pacientes a los grupos no fue realizada de manera aleatoria lo que puede determinar una distribución poco representativa de las complicaciones o reintervenciones.

Además, el estudio solo incluye casos de artroplastía total de rodilla (ATR), excluyendo las artroplastías unicompartimentales, lo que podría llevar a una generalización incorrecta de los resultados cuando se intenta aplicar a otros tipos de artroplastías.

Aunque se realizó un análisis de costos, la perspectiva económica presentada puede ser limitada, ya que no se consideraron los costos indirectos o a largo plazo asociados con la ATR ambulatoria, lo que podría subestimar o sobrestimar el verdadero impacto económico de este enfoque. Finalmente, aunque se registraron los costos asociados al procedimiento, estos son específicos del contexto chileno, lo que podría limitar la aplicabilidad de los hallazgos en otros sistemas de salud con diferentes estructuras de costos.

Futuros estudios prospectivos, con diseños más robustos y grupos comparativos aleatorizados, permitirán una evaluación más precisa de la seguridad, los costos y los resultados funcionales de la ATR ambulatoria en distintos contextos.


#
#

Conclusión

Este estudio proporciona una descripción detallada de los resultados de la artroplastia total de rodilla tanto en un entorno ambulatorio como hospitalario. Aunque los grupos tienen características diferentes, los resultados sugieren que ambos enfoques son seguros y eficaces dentro de los grupos seleccionados y respaldados por un ahorro económico sustancial en el grupo ambulatorio. Futuros estudios podrían enfocarse en refinar la selección de pacientes para cada enfoque, lo que puede ser una estrategia valiosa para abordar las listas de espera y optimizar los recursos del sistema de salud de Chile.


#
#

Conflicto de Interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses y nada que revelar.

  • Referencias

  • 1 Inacio MCS, Paxton EW, Graves SE, Namba RS, Nemes S. Projected increase in total knee arthroplasty in the United States - an alternative projection model. Osteoarthritis Cartilage 2017; 25 (11) 1797-1803
  • 2 Seangleulur A, Vanasbodeekul P, Prapaitrakool S. et al. The efficacy of local infiltration analgesia in the early postoperative period after total knee arthroplasty: A systematic review and meta-analysis. Eur J Anaesthesiol 2016; 33 (11) 816-831
  • 3 Gianakos AL, Hurley ET, Haring RS, Yoon RS, Liporace FA. Reduction of blood loss by tranexamic acid following total hip and knee arthroplasty: A meta-analysis. JBJS Rev 2018; 6 (05) e1
  • 4 Thobhani S, Scalercio L, Elliott CE. et al. Novel regional techniques for total knee arthroplasty promote reduced hospital length of stay: An analysis of 106 patients. Ochsner J 2017; 17 (03) 233-238
  • 5 Lovald ST, Ong KL, Malkani AL. et al. Complications, mortality, and costs for outpatient and short-stay total knee arthroplasty patients in comparison to standard-stay patients. J Arthroplasty 2014; 29 (03) 510-515
  • 6 Shah RR, Cipparrone NE, Gordon AC, Raab DJ, Bresch JR, Shah NA. Is it safe? Outpatient total joint arthroplasty with discharge to home at a freestanding ambulatory surgical center. Arthroplast Today 2018; 4 (04) 484-487
  • 7 Rodríguez-Merchán EC. Outpatient total knee arthroplasty: is it worth considering?. EFORT Open Rev 2020; 5 (03) 172-179
  • 8 Cherry A, Montgomery S, Brillantes J. et al. Converting hip and knee arthroplasty cases to same-day surgery due to COVID-19. Bone Jt Open 2021; 2 (07) 545-551
  • 9 Yang J, Olsen AS, Serino J, Terhune EB, DeBenedetti A, Della Valle CJ. Similar 90-day outcomes among inpatient and outpatient arthroplasties : a single-surgeon matched cohort analysis. Bone Joint J 2021; 103-B (7, Supple B) 84-90
  • 10 Bordoni V, Poggi A, Zaffagnini S, Previtali D, Filardo G, Candrian C. Outpatient total knee arthroplasty leads to a higher number of complications: a meta-analysis. J Orthop Surg Res 2020; 15 (01) 408
  • 11 Maradit Kremers H, Larson DR, Crowson CS. et al. Prevalence of total hip and knee replacement in the United States. J Bone Joint Surg Am 2015; 97 (17) 1386-1397
  • 12 Barahona M, Martínez Á, Barahona M, Ramírez M, Barrientos C, Infante C. Impact of COVID-19 outbreak in knee arthroplasty in Chile: a cross-sectional, national registry-based analysis. Medwave 2022; 22 (04) e8731
  • 13 Paredes O, Ñuñez R, Klaber I. Successful initial experience with a novel outpatient total hip arthroplasty program in a public health system in Chile.
  • 14 Edwards D, Casas-Cordero JP, Marín F. et al. Tendencias en la cirugía de artroplastía total de rodilla en Chile. ¿Cómo las estamos operando?. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2023; 65: e47-e54
  • 15 Vandepitte C, Van Pachtenbeke L, Van Herreweghe I, Gupta RK, Elkassabany NM. Same day joint replacement surgery: Patient selection and perioperative management. Anesthesiol Clin 2022; 40 (03) 537-545
  • 16 Ziemba-Davis M, Caccavallo P, Meneghini RM. Outpatient joint arthroplasty-patient selection: Update on the Outpatient Arthroplasty Risk Assessment score. J Arthroplasty 2019; 34 (7S): S40-S43
  • 17 Amundson AW, Panchamia JK, Jacob AK. Anesthesia for same-day total joint replacement. Anesthesiol Clin 2019; 37 (02) 251-264
  • 18 Courtney PM, Boniello AJ, Berger RA. Complications following outpatient total joint arthroplasty: An analysis of a national database. J Arthroplasty 2017; 32 (05) 1426-1430
  • 19 Mascioli AA, Shaw ML, Boykin S. et al. Total knee arthroplasty in freestanding ambulatory surgery centers: 5-year retrospective chart review of 90-day postsurgical outcomes and health care resource utilization. J Am Acad Orthop Surg 2021; 29 (23) e1184-e1192
  • 20 Bertin KC. Minimally invasive outpatient total hip arthroplasty: a financial analysis. Clin Orthop Relat Res 2005; (435) 154-163
  • 21 Aynardi M, Post Z, Ong A, Orozco F, Sukin DC. Outpatient surgery as a means of cost reduction in total hip arthroplasty: a case-control study. HSS J 2014; 10 (03) 252-255
  • 22 Bemelmans YFL, Keulen MHF, Heymans M, van Haaren EH, Boonen B, Schotanus MGM. Safety and efficacy of outpatient hip and knee arthroplasty: a systematic review with meta-analysis. Arch Orthop Trauma Surg 2022; 142 (08) 1775-1791
  • 23 Bert JM, Hooper J, Moen S. Outpatient total joint arthroplasty. Curr Rev Musculoskelet Med 2017; 10 (04) 567-574
  • 24 Chambers M, Huddleston JI, Halawi MJ. Total Knee Arthroplasty in Ambulatory Surgery Centers: The New Reality!. Arthroplast Today 2020; 6 (02) 146-148
  • 25 Rajan N, Rosero EB, Joshi GP. Patient selection for adult ambulatory surgery: A narrative review. Anesth Analg 2021; 133 (06) 1415-1430
  • 26 Rodriguez S, Shen TS, Lebrun DG, Della Valle AG, Ast MP, Rodriguez JA. Ambulatory total hip arthroplasty: Causes for failure to launch and associated risk factors. Bone Jt Open 2022; 3 (09) 684-691
  • 27 Singh JA. Smoking and outcomes after knee and hip arthroplasty: a systematic review. J Rheumatol 2011; 38 (09) 1824-1834
  • 28 Kunutsor SK, Whitehouse MR, Blom AW, Beswick AD. INFORM Team. INFORM Team: Patient-related risk factors for periprosthetic joint infection after total joint arthroplasty: A systematic review and meta-analysis. PLoS One 2016; 11 (03) e0150866
  • 29 Kolisek FR, Gilmore KJ, Peterson EK. Slide and flex, tighten, extend (SAFTE): a safe, convenient, effective, and no-cost approach to rehabilitation after total knee arthroplasty. J Arthroplasty 2000; 15 (08) 1013-1016
  • 30 Kolisek FR, McGrath MS, Jessup NM, Monesmith EA, Mont MA. Comparison of outpatient versus inpatient total knee arthroplasty. Clin Orthop Relat Res 2009; 467 (06) 1438-1442
  • 31 Bailey SC, Oramasionwu CU, Wolf MS. Rethinking adherence: a health literacy-informed model of medication self-management. J Health Commun 2013; 18 (Suppl 1, Suppl 1) 20-30
  • 32 De Oliveira Jr GS, McCarthy RJ, Wolf MS, Holl J. The impact of health literacy in the care of surgical patients: a qualitative systematic review. BMC Surg 2015; 15: 86

Address for correspondence

Diego Edwards, Master's degree
Clínica Alemana - Hospital La Florida, Departamento de Traumatología y Ortopedia, Cirugía de Rodilla
Santiago, Región Metropolitana 7690888
Chile   

Publication History

Received: 20 December 2024

Accepted: 02 April 2025

Article published online:
20 May 2025

© 2025. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua Rego Freitas, 175, loja 1, República, São Paulo, SP, CEP 01220-010, Brazil

  • Referencias

  • 1 Inacio MCS, Paxton EW, Graves SE, Namba RS, Nemes S. Projected increase in total knee arthroplasty in the United States - an alternative projection model. Osteoarthritis Cartilage 2017; 25 (11) 1797-1803
  • 2 Seangleulur A, Vanasbodeekul P, Prapaitrakool S. et al. The efficacy of local infiltration analgesia in the early postoperative period after total knee arthroplasty: A systematic review and meta-analysis. Eur J Anaesthesiol 2016; 33 (11) 816-831
  • 3 Gianakos AL, Hurley ET, Haring RS, Yoon RS, Liporace FA. Reduction of blood loss by tranexamic acid following total hip and knee arthroplasty: A meta-analysis. JBJS Rev 2018; 6 (05) e1
  • 4 Thobhani S, Scalercio L, Elliott CE. et al. Novel regional techniques for total knee arthroplasty promote reduced hospital length of stay: An analysis of 106 patients. Ochsner J 2017; 17 (03) 233-238
  • 5 Lovald ST, Ong KL, Malkani AL. et al. Complications, mortality, and costs for outpatient and short-stay total knee arthroplasty patients in comparison to standard-stay patients. J Arthroplasty 2014; 29 (03) 510-515
  • 6 Shah RR, Cipparrone NE, Gordon AC, Raab DJ, Bresch JR, Shah NA. Is it safe? Outpatient total joint arthroplasty with discharge to home at a freestanding ambulatory surgical center. Arthroplast Today 2018; 4 (04) 484-487
  • 7 Rodríguez-Merchán EC. Outpatient total knee arthroplasty: is it worth considering?. EFORT Open Rev 2020; 5 (03) 172-179
  • 8 Cherry A, Montgomery S, Brillantes J. et al. Converting hip and knee arthroplasty cases to same-day surgery due to COVID-19. Bone Jt Open 2021; 2 (07) 545-551
  • 9 Yang J, Olsen AS, Serino J, Terhune EB, DeBenedetti A, Della Valle CJ. Similar 90-day outcomes among inpatient and outpatient arthroplasties : a single-surgeon matched cohort analysis. Bone Joint J 2021; 103-B (7, Supple B) 84-90
  • 10 Bordoni V, Poggi A, Zaffagnini S, Previtali D, Filardo G, Candrian C. Outpatient total knee arthroplasty leads to a higher number of complications: a meta-analysis. J Orthop Surg Res 2020; 15 (01) 408
  • 11 Maradit Kremers H, Larson DR, Crowson CS. et al. Prevalence of total hip and knee replacement in the United States. J Bone Joint Surg Am 2015; 97 (17) 1386-1397
  • 12 Barahona M, Martínez Á, Barahona M, Ramírez M, Barrientos C, Infante C. Impact of COVID-19 outbreak in knee arthroplasty in Chile: a cross-sectional, national registry-based analysis. Medwave 2022; 22 (04) e8731
  • 13 Paredes O, Ñuñez R, Klaber I. Successful initial experience with a novel outpatient total hip arthroplasty program in a public health system in Chile.
  • 14 Edwards D, Casas-Cordero JP, Marín F. et al. Tendencias en la cirugía de artroplastía total de rodilla en Chile. ¿Cómo las estamos operando?. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2023; 65: e47-e54
  • 15 Vandepitte C, Van Pachtenbeke L, Van Herreweghe I, Gupta RK, Elkassabany NM. Same day joint replacement surgery: Patient selection and perioperative management. Anesthesiol Clin 2022; 40 (03) 537-545
  • 16 Ziemba-Davis M, Caccavallo P, Meneghini RM. Outpatient joint arthroplasty-patient selection: Update on the Outpatient Arthroplasty Risk Assessment score. J Arthroplasty 2019; 34 (7S): S40-S43
  • 17 Amundson AW, Panchamia JK, Jacob AK. Anesthesia for same-day total joint replacement. Anesthesiol Clin 2019; 37 (02) 251-264
  • 18 Courtney PM, Boniello AJ, Berger RA. Complications following outpatient total joint arthroplasty: An analysis of a national database. J Arthroplasty 2017; 32 (05) 1426-1430
  • 19 Mascioli AA, Shaw ML, Boykin S. et al. Total knee arthroplasty in freestanding ambulatory surgery centers: 5-year retrospective chart review of 90-day postsurgical outcomes and health care resource utilization. J Am Acad Orthop Surg 2021; 29 (23) e1184-e1192
  • 20 Bertin KC. Minimally invasive outpatient total hip arthroplasty: a financial analysis. Clin Orthop Relat Res 2005; (435) 154-163
  • 21 Aynardi M, Post Z, Ong A, Orozco F, Sukin DC. Outpatient surgery as a means of cost reduction in total hip arthroplasty: a case-control study. HSS J 2014; 10 (03) 252-255
  • 22 Bemelmans YFL, Keulen MHF, Heymans M, van Haaren EH, Boonen B, Schotanus MGM. Safety and efficacy of outpatient hip and knee arthroplasty: a systematic review with meta-analysis. Arch Orthop Trauma Surg 2022; 142 (08) 1775-1791
  • 23 Bert JM, Hooper J, Moen S. Outpatient total joint arthroplasty. Curr Rev Musculoskelet Med 2017; 10 (04) 567-574
  • 24 Chambers M, Huddleston JI, Halawi MJ. Total Knee Arthroplasty in Ambulatory Surgery Centers: The New Reality!. Arthroplast Today 2020; 6 (02) 146-148
  • 25 Rajan N, Rosero EB, Joshi GP. Patient selection for adult ambulatory surgery: A narrative review. Anesth Analg 2021; 133 (06) 1415-1430
  • 26 Rodriguez S, Shen TS, Lebrun DG, Della Valle AG, Ast MP, Rodriguez JA. Ambulatory total hip arthroplasty: Causes for failure to launch and associated risk factors. Bone Jt Open 2022; 3 (09) 684-691
  • 27 Singh JA. Smoking and outcomes after knee and hip arthroplasty: a systematic review. J Rheumatol 2011; 38 (09) 1824-1834
  • 28 Kunutsor SK, Whitehouse MR, Blom AW, Beswick AD. INFORM Team. INFORM Team: Patient-related risk factors for periprosthetic joint infection after total joint arthroplasty: A systematic review and meta-analysis. PLoS One 2016; 11 (03) e0150866
  • 29 Kolisek FR, Gilmore KJ, Peterson EK. Slide and flex, tighten, extend (SAFTE): a safe, convenient, effective, and no-cost approach to rehabilitation after total knee arthroplasty. J Arthroplasty 2000; 15 (08) 1013-1016
  • 30 Kolisek FR, McGrath MS, Jessup NM, Monesmith EA, Mont MA. Comparison of outpatient versus inpatient total knee arthroplasty. Clin Orthop Relat Res 2009; 467 (06) 1438-1442
  • 31 Bailey SC, Oramasionwu CU, Wolf MS. Rethinking adherence: a health literacy-informed model of medication self-management. J Health Commun 2013; 18 (Suppl 1, Suppl 1) 20-30
  • 32 De Oliveira Jr GS, McCarthy RJ, Wolf MS, Holl J. The impact of health literacy in the care of surgical patients: a qualitative systematic review. BMC Surg 2015; 15: 86

Zoom Image
Fig. 1 Criterios de exclusión para artroplastia total de rodilla primaria.
Zoom Image
Fig. 1 Exclusion criteria for primary total knee arthroplasty.
Zoom Image
Fig. 2 Outpatient Arthroplasty Risk Assessment score (OARA).
Zoom Image
Fig. 2 Outpatient Arthroplasty Risk Assessment score (OARA).