CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2025; 66(01): e4-e12
DOI: 10.1055/s-0045-1809037
Artículo Original | Original Article

Actividad Sexual en Pacientes con Pinzamiento Femoroacetabular: Revisión Narrativa de la Literatura

Artikel in mehreren Sprachen: español | English
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
,
Daniel Schweitzer
1   Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
› Institutsangaben
Financiamiento Fondos de Investigación SCHOT 2017.
 

Resumen

Introducción: El pinzamiento femoroacetabular (PFA) es una causa común de coxalgia en pacientes jóvenes, afectando movimientos de flexión y rotación profunda, incluyendo las actividades sexuales (AS). El objetivo del estudio fue sintetizar la evidencia sobre RS en pacientes con PFA.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura en las bases de datos Pubmed, Scielo, PEDro y Epistemonikos. Se incluyeron estudios primarios sobre relaciones sexuales en pacientes con PFA.

Resultados: Se encontraron siete trabajos publicados entre los años 2014-2024 sobre RS en pacientes con PFA. En los estudios publicados, se han descrito dificultades en las RS asociadas al PFA en el 61 a 91% de los pacientes, siendo las causas principales dolor y rigidez, que inician uno a dos meses después de los síntomas. Se han descrito mejoras post-cirugía en el 29% a 89% de los pacientes, con un reinicio de la actividad sexual entre 29 y 48 días. Las posiciones sexuales con flexión y abducción son las que causan mayores dificultades. No se encontró evidencia sobre la evaluación de las RS en pacientes con PFA por parte de los traumatólogos en la práctica clínica (ejemplo: frecuencia, dificultades, dolor, entre otros). Por último, existe escasa evidencia sobre la educación realizada por parte de los especialistas a los pacientes sobre las relaciones sexuales.

Conclusión: El PFA impacta significativamente la actividad sexual, con mejoras reportadas tras la artroscopía en un grupo de pacientes. Las RS son un tema poco abordado por los cirujanos tanto en la evaluación de los pacientes, como en su educación.

Nivel evidencia: V


#

Introducción

El pinzamiento femoacetabular (PFA) es uno de los principales motivos de consulta por coxalgia en pacientes jóvenes,[1] cuyo tratamiento en aquellos casos en que ha fallado el tratamiento conservador, es la cirugía de preservación de la cadera.[2] [3] [4] [5] Su prevalencia reportada es muy variable, dependiendo de la metodología usada, va desde 3% en población blanca, no deportista, hasta un 60,7% en mujeres asintomáticas con alteraciones radiográficas.[6] [7]

El PFA es originado por una combinación de anormalidades tanto de la cabeza del fémur como del acetábulo, existiendo riesgo de lesión de tejidos blandos como el labrum o desgarro condral y riesgo aumentado de desarrollar artrosis a largo plazo.[1] [6] El PFA se clasifica en tipo cam, pincer o mixto. El tipo cam es secundario a un aplanamiento o convexidad en la unión del cuello de la cabeza femoral, mientras que en el tipo pincer es ocasionado por sobre cobertura focal o global de la cabeza femoral por el acetábulo y el tipo mixto combina ambas alteraciones morfológicas.[1] En pacientes sintomáticos, la mayoría presenta al menos una alteración imagenológica compatible con PFA.[7]

Los pacientes con PFA tienen alteraciones en la fuerza de los músculos de la cadera, el rango de movimiento (ROM) y la biomecánica de la marcha.[8] [9] Su síntoma principal es el dolor de cadera-ingle,[6] [10] el que puede presentarse durante las actividades de la vida diaria, deportes o cualquier movimiento de flexión y rotación profunda, incluyendo las relaciones sexuales.[11] [12] [13]

Estudios evidencian que el dolor crónico en personas con patologías asociadas a la cadera, tales como artrosis y artritis reumatoidea, repercute en la función sexual, describiendo mejoras en la actividad, desempeño y satisfacción sexual después de una artroplastia de cadera.[14] [15] [16] [17] [18] Sin embargo, en pacientes con PFA, existe escasa evidencia. Esto último cobra relevancia, ya que a diferencia de la artrosis de cadera, estos pacientes constituyen, en su gran mayoría un grupo de personas jóvenes y sexualmente activas.[19] [20] [21] [22] En este contexto, el objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia disponible sobre actividad sexual en pacientes con pinzamiento femoroacetabular.


#

Metodología

Revisión narrativa de la literatura. Se realizó una búsqueda en las bases de dato Pubmed; Scielo; PEDro y Epistemonikos.

Se utilizaron los descriptores “Femoroacetabular impingement”; “Sexual Activity”; “Sexual Behavior”; “Sexual Function”. Se incluyeron aquellos artículos publicados en idioma inglés, español o portugués.

Los criterios de inclusión en la revisión fueron estudios sobre prevalencia, etiología, historia natural, evaluación, educación y/o y tratamiento de la actividad sexual en pacientes con PFA. Se incluyeron estudios primarios de cualquier diseño y calidad metodológica. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de todos los artículos recuperados en su totalidad y se buscaron trabajos libres presentados en congresos de la especialidad. Se excluyeron revisiones y cartas editoriales.


#

Resultados

Se encontraron un total de siete trabajos publicados entre los años 2014-2024 ([Fig. 1]). De estos, cinco tenían como objetivo principal evaluar las relaciones sexuales en pacientes con PFA pre y post cirugía,[12] [23] [24] [25] [26] mientras que dos de ellos evaluaron la seguridad de posiciones sexuales mediante imágenes de tomografía computarizada[11] y resonancia magnética.[27]

Zoom Image
Fig. 1 Estudios primarios incluidos en revisión narrativa sobre relaciones sexuales en pacientes con pinzamiento femoroacetabular.

La información publicada se sintetizó, organizándola en cinco subtemas ([Fig. 2]).

Zoom Image
Fig. 2 Sub-temas publicados en la literatura relacionados a las relaciones sexuales en pacientes con PFA.
  • 1. Dificultades en relaciones sexuales asociadas al pinzamiento femoroacetabular

De los estudios publicados, cinco evaluaron la prevalencia de dificultades sexuales en pacientes con PFA. Entre el 61 y 94% de los pacientes presentó algún tipo de dificultad sexual,[12] [23] [24] [25] [26] causada por dolor, rigidez y/o perdida de interés[12] [26] [27] y cuyo inicio es entre uno a dos meses después de la aparición de los síntomas, sin diferencias significativas según sexo y edad.[12]

Respecto a la prevalencia de dificultades en RS según sexo, existen diferencias en la literatura. Del total de estudios, solo tres compararon las RS segun sexo, teniendo diferentes resultados. Lee et al no encontraron diferencias, Smith observaron peores resultados en mujeres y Alkan peores en hombres.[12] [25] [24]

De los otros dos estudios que evaluaron dificultades en las RS, Raut et al evaluó solo mujeres con tratamiento quirúrgico artroscópico de PFA por síntomas de desgarro del labrum.[23] El 88% de las pacientes señaló ser sexualmente activas y de éstas, el 94% describió dolor de cadera durante las relaciones sexuales.[23] En la cohorte más reciente, de Rynecki et al, evaluaron las dificultades en las RS según el rol de la persona dentro de la RS (penetrativo o receptivo). En este estudio, los pacientes que participaron en relaciones sexuales receptivas tenían cinco veces más probabilidades de experimentar dolor de cadera preoperatorio, que interfería con las relaciones sexuales, que los pacientes que participaron exclusivamente en relaciones sexuales con penetración (IC95% OR 2 -15; p = < 0,001).[26] Además, el 15% de los pacientes señalaron que su vida sexual generaba gran tensión y/o infelicidad en su vida de pareja y un 39% que generaba en cierta medida o algo de tensión y/o infelicidad y un 32% indico que dichas dificultades contribuyeron en la toma de decisión de operarse. Un 68% de los pacientes indicaron sentir algún grado de ansiedad relacionada al empeoramiento de la condición de cadera y su impacto en las relaciones sexuales.[26]

  • 2. Cambios en relaciones sexuales post artroscopía en pacientes con PFA

Se han observado mejorías en las relaciones sexuales entre el 29 y 89% de los pacientes con PFA, posterior a la artroscopía de cadera.[12] [23] [24] [25] [26] Smith et al evaluaron un total de 2613 pacientes que completaron el cuestionario iHOT-12 pre y post artroscopía.[25] Se describió una mediana de 30 puntos (RIC 19-45) previo a la cirugía, de 60 puntos (RIC 35-81) 6 meses post artroscopía y de 61 puntos (RIC 35-84) al año de seguimiento, presentando menores dificultades en la actividad sexual post cirugía (valor p <0,001).[25] Si bien, tanto hombres como mujeres mejoraron significativamente, el incremento fue mayor en las mujeres [mediana 27 a los 6 meses postoperatorios (RIC 17-40) y 58 (RIC 33-80), valor p <0,001]. Por último, se encontró una correlación moderada a los 6 y 12 meses entre los puntajes de calidad de vida y puntaje de dificultades en relaciones sexuales (iHOT-12).[25]

Raut et al describieron resultados similares, donde el 89% de las pacientes presentaron una mejoría de los síntomas durante las relaciones sexuales post cirugía.[23] Por otra parte, Lee et al observaron dificultades en un 10,8% de los pacientes y el 74,8% señaló estar muy de acuerdo o de acuerdo en que disfrutaban su actividad sexual post intervención. A pesar de esto, un 13,7% indicó sentirse infeliz en sus relaciones debido a las dificultades sexuales ocasionadas por el dolor de cadera.[12] En la cohorte publicada por Rynecki et al, el 52% de los pacientes que se identificaron con el rol de penetración durante la relación sexual no experimentaron ningún dolor en el postoperatorio y un 10% indicó sentir un gran dolor. Sin embargo, menos del 10% de las personas con PFA que participaron en el rol receptivo señalaron no tener ningún dolor y un 17% indicó sentir un gran dolor durante las relaciones sexuales.[26]

Por último, Alka et al describieron mejorías en las relaciones sexuales post cirugía en un 29% de los pacientes, mientras que el 49% no experimentó mejorías post cirugía.[24] Este estudio reporta una prevalencia de lesión en el nervio pudendo del 31% de los pacientes evaluados, siendo un factor de riesgo para peores resultados en la actividad sexual postoperatorios.[24]

El reinicio de la actividad sexual fue en promedio 29,2 ± 20,1 días después de la cirugía artroscópica de cadera y los pacientes indicaron dolor mínimo en las relaciones sexuales a los 48,8 ± 40,6 días post intervención.[12] Se observaron diferencias en el reinicio de la actividad sexual según sexo y edad. Las mujeres reanudaron de forma más tardía, en comparación a los hombres (mujeres: 34,8 ± 23,2 días; hombres: 21,0 ± 10,7 días; valor p < 0,001). A su vez, las personas menores reiniciaron la actividad sexual en promedio a los 26,3 ± 21,7 días, versus los mayores que retomaron a los 35,7 ± 13,5 días (valor p 0,017). No se observaron diferencias en el reinicio de las relaciones sexuales entre los pacientes que realizan la penetración versus los receptivos.[26] En el estudio de Rynecki et al, el 15% de los pacientes no había reiniciado sus relaciones sexuales a las 6 semanas post cirugía y solo un 5% no había reiniciado a las 14 semanas postcirugía.[26]

En cuanto a la frecuencia de la actividad sexual, entre un 48 y 51% de los pacientes refiere no presentar cambios post cirugía, entre el 13 y 35% indicaron un aumento y entre el 17 y 30% indicaron una disminución.[12] [26] Los hombres reportaron con mayor prevalencia un aumento en la frecuencia de la actividad sexual (hombres: 61,9%; mujeres: 38,1%; valor p< 0,0001).[12]

  • 3. Posiciones sexuales en pacientes con pinzamiento

Las posiciones sexuales pueden verse afectadas por el dolor de cadera y rango de movimiento de los pacientes con PFA.[11] [12] [23] [27] En el estudio realizado por Lee et al, se describió que un 29% de los pacientes realizó cambios en sus posiciones sexuales, siendo mayor esta proporción en mujeres (82.3% versus 17,7%, valor p <0,001). En el estudio de Raut et al, 20 de 92 mujeres sexualmente activas indicaron que las molestias durante las relaciones sexuales se asociaban a posiciones donde la cadera estaba en flexión o abducción, lo que ocasionaba a menudo no poder continuar.[23]

De los artículos encontrados, dos evalúan la seguridad de las posiciones sexuales. Sochacki et al evaluó mediante simulaciones de tomografías computarizadas la seguridad de las posiciones sexuales en pacientes con PFA tipo cam antes y después de la cirugía. Definieron como seguras aquellas en las que menos del 20% de los modelos indicaba pinzamiento, es decir aquellas con bajo riesgo de pinzamiento.[11] En un estudio posterior, Morehouse et al describieron posiciones sexuales seguras en pacientes con PFA posterior a la artroscopia de cadera.[27] Evaluaron el riesgo de pinzamiento para las 12 posiciones tradicionales en un hombre y una mujer a quienes se les aplico marcadores de movimiento en la superficie de la piel. Se definió como posición segura aquella con un valor de movimiento que no excediera 0° para extensión de cadera, 30° para rotación externa, 30° para abducción, 90° para flexión de cadera, 10° para rotación interna o 10° para aducción.[27]

En el estudio de Rynecki et al, describieron la presencia de dolor pre y post operatorio durante las relaciones sexuales. En los pacientes que ejercían el rol receptivo, observaron una disminución significativa del dolor en las posiciones 1, 2, 4, 5, 6, 9 y 11 ([Fig. 3]), mientras que en aquellos que ejercían el rol penetrativo no se observaron diferencias.[26] Las posiciones sexuales seguras, así como aquellas con disminución de dolor, se resumen en la [tabla 1].

Zoom Image
Fig. 3 Posiciones sexuales adaptadas del artículo de Rynecki et al[26] por María Jesús Lira. Persona sombreada en rosado (rol pasivo).
Tabla 1

Artículo

Sochacki et al [11]

Morehouse et al [27]

Rynecki et al [26]

Variable resultado

Seguridad posición sexual

Seguridad posición sexual

Dolor

Sexo/Rol

Mujer

Mujer

Hombre

Hombre

Mujer

Hombre

Rol receptivo

Posición

Tiempo

Pre-cirugía

Post-cirugía

Pre-cirugía

Post-cirugía

Post-cirugía

Post-cirugía

Post-cirugía

1

Segura

Segura

Disminución

2

Segura

Segura

Segura

Disminución

3

Segura

Segura

Segura (lado izquierdo)

4

Segura

Segura

Segura

Disminución

5

Segura

Disminución

6

Segura

Segura

Disminución

7

Segura

Segura

Segura

Segura

8

Segura (lado izquierdo)

Segura (lado izquierdo)

Segura

Segura

9

Segura (lado derecho)

Segura

Disminución

10

Segura

Segura

Segura

Segura

Segura

11

Segura

Segura

Segura

Disminución

12

Segura

Segura

Segura

Segura

  • 4. Medición de las relaciones sexuales en pacientes con PFA en la práctica clínica

En pacientes con PFA, no se encontró evidencia respecto a si los especialistas, dentro de su práctica clínica, evalúan aspectos de las relaciones sexuales tales como frecuencia, dificultades, dolor, entre otros. A pesar de lo anterior, si se ha descrito como importante, que el médico tratante pregunte directamente al paciente si sus relaciones sexuales se han visto afectadas por el PFA.[23]

Con el enfoque de medicina centrada en el paciente, se han desarrollado una serie de cuestionarios específicos para evaluar calidad de vida y funcionalidad.[28] Dentro de los cuestionarios auto-reportados que evalúan funcionalidad en pacientes con problemas de cadera, el único que podría ser una herramienta útil para evaluar las relaciones sexuales es el iHOT-33 (versión original)[29] y su versión abreviada, iHOT-12.[30] Este cuestionario incluye una pregunta sobre dificultades en las relaciones sexuales y está validados al español (España), sin embargo no existe una validación transcultural para pacientes chilenos. Su puntaje global es de 0 a 100 puntos. A su vez, cada pregunta se puntúa en esa misma escala. Es decir, en la pregunta ¿Tiene dificultades durante la actividad sexual debido a su cadera?, el puntaje va de 0 a 100, donde quienes obtienen un puntaje de 100 puntos no tienen ninguna dificultad, mientras quienes puntúan 0 puntos presentan una dificultad extrema durante su actividad sexual.[29] [31]

  • 5. Necesidades educativas de pacientes con PFA asociadas a las relaciones sexuales

Existe escasa evidencia sobre necesidades educativas asociadas a las relaciones sexuales en pacientes con PFA. En el único estudio encontrado en el que se describen necesidades educativas de pacientes con PFA, se les preguntó directamente sobre este tema. Sólo el 28,1% de los pacientes afirmó haber recibido información sobre la actividad sexual antes y/o después de la cirugía artroscópica de cadera.[12] En orden de preferencia, los pacientes deseaban que la educación fuera realizada por el cirujano a través de una conversación (77,4%), mediante un folleto (67,4%), una conversación con un médico de familia (36,6%), una conversación con una enfermera (17,2%), y, por último, una conversación con un trabajador social (6,3%). Un mayor porcentaje de mujeres prefería que sus parejas estuvieran presentes durante la dicha conversación (valor p = 0,02) y que recibieran un folleto educativo (valor p = 0,01).[12]


#

Discusión

El objetivo de esta revisión narrativa fue sintetizar la evidencia disponible sobre actividad sexual en pacientes con pinzamiento femoroacetabular. Se identificaron cinco subtemas abordados en estudios publicados entre los años 2015-2024: dificultades en relaciones sexuales asociadas el pinzamiento femoroacetabular, cambios en relaciones sexuales post artroscopía de cadera, posiciones sexuales seguras, valoración de relaciones sexuales en la práctica clínica y necesidades educativas asociadas a las relaciones sexuales en pacientes con pinzamiento femoroacetabular.

De los siete artículos analizados, se desprende que las relaciones sexuales es un tema emergente de estudio en pacientes con PFA. Los estudios publicados sugieren que la actividad sexual puede estar afectada negativamente en pacientes con PFA.[12] [23] [24] [25] [26] Se han descrito prevalencias de dificultades en las relaciones sexuales entre un 61 y 94% de los pacientes, asociadas a dolor, rigidez y/o perdida de interés.[12] [26] [32]

Respecto a las relaciones sexuales posterior a la artroscopía de cadera, se han observado mejorías en los pacientes, si bien se han descrito mejorías entre el 29 y 89% de los pacientes, existe un porcentaje importante que no experimenta cambios post artroscopía.[12] [23] [24] [25] [26] Los pacientes que más se beneficiaron de la cirugía fueron hombres o personas que realizan la penetración y pacientes más jóvenes.[12] [24] [25] [26] [32] Por otra parte, la lesión del nervio pudendo ha sido descrita como un factor de riesgo para presentar disfunción sexual post cirugía, con una prevalencia del 31% de los pacientes.[24]

En los estudios publicados la mayoría de los pacientes retomó las relaciones entre cuatro a seis semanas postcirugía.[12] [26] Considerando el alto porcentaje de pacientes que continua con dificultades post cirugía, existe la pregunta de si la reanudación de las relaciones sexuales demasiado pronto contribuye al dolor de cadera persistente durante las relaciones sexuales después de la artroscopia de cadera.[26] Actualmente no hay un consenso sobre el tiempo que deben esperar los pacientes para reanudar las relaciones sexuales post cirugía, pudiendo ser relevante dicha información en la educación de estos pacientes.

En relación a las posiciones sexuales, aquellas que implican mayores grados de flexión y abducción de la cadera se asociaron a un mayor dolor preoperatorio,[11] [26] [27] con un porcentaje de pacientes que continua con molestias post cirugía. No está claro por qué persiste este dolor residual de cadera en dichos casos. Por lo tanto, las investigaciones futuras deberían apuntar a investigar otras posibles etiologías del dolor de cadera posoperatorio persistente durante las relaciones sexuales, incluido el estrés después de la reparación del labrum o de la cápsula o el pinzamiento extraarticular.[26]

En la actividad clínica, la valoración de las relaciones sexuales fue poco frecuente,[12] a pesar de ser reconocido como un aspecto importante a evaluar.[12] [32] Esto se condice con lo publicado en la literatura, donde los estudios sugieren que los cirujanos ortopédicos rara vez hablan sobre la actividad sexual con sus pacientes a pesar de su importancia y posibles mejoras después de la cirugía.[14] [33] [34] [35] En un estudio realizado a traumatólogos, más del 80% afirmó que rara vez o nunca discute sobre las relaciones sexuales con los pacientes después de la artroplastia de cadera. Del 20% que, si discutían con sus pacientes, el 96% dedicó 5 minutos o menos.[36]

Si bien las necesidades educativas de pacientes con PFA son un aspecto relevante,[23] [32] solo existe un estudio publicado que indica que el 28% de los pacientes recibió algún tipo de información sobre este tema.[12] En un estudio cualitativo publicado el 2024 por Bell et al, los pacientes con PFA refirieron querer ser educados sobre el ejercicio, tratamiento quirúrgico y costo de cirugía.[37] Las relaciones sexuales no fueron mencionadas dentro de las necesidades de estos pacientes. Estudios sobre el contenido educativo para pacientes con PFA disponible en YouTube e Internet, tampoco mencionan las relaciones sexuales dentro de los contenidos abordados en dichas educaciones.[38] [39]

Los resultados resumidos en esta revisión hay que interpretarlos con cautela, ya que presenta limitaciones. Dentro de los estudios incluidos, el nivel de evidencia es de tipo III (estudios de cohorte). Por otra parte, los estudios publicados fueron realizados en países como EEUU, Turquía e Inglaterra, pudiendo haber variaciones culturales entre países.


#

Conclusión

El PFA impacta significativamente la actividad sexual, con mejoras reportadas tras la artroscopía en muchos pacientes. Las relaciones sexuales son un tema poco abordado por los cirujanos dentro de la relación médico-paciente. Futuros estudios debiesen analizar factores pronósticos de éxito post artroscopia, así como también necesidades educativas en este grupo de pacientes.


#
#

Conflictos de Interés

Ninguno.

  • Referencias

  • 1 Ganz R, Parvizi J, Beck M, Leunig M, Nötzli H, Siebenrock KA. Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat Res 2003; (417) 112-120 https://journals.lww.com/00003086–200312000–00013
  • 2 Bozic KJ, Chan V, Valone III FH, Feeley BT, Vail TP. Trends in hip arthroscopy utilization in the United States. J Arthroplasty 2013; 28 (8, Suppl) 140-143
  • 3 Harris JD, Erickson BJ, Bush-Joseph CA, Nho SJ. Treatment of femoroacetabular impingement: a systematic review. Curr Rev Musculoskelet Med 2013; 6 (03) 207-218
  • 4 Collins JA, Ward JP, Youm T. Is prophylactic surgery for femoroacetabular impingement indicated? A systematic review. Am J Sports Med 2014; 42 (12) 3009-3015
  • 5 Griffin DR, Dickenson EJ, Wall PDH. et al; FASHIoN Study Group. Hip arthroscopy versus best conservative care for the treatment of femoroacetabular impingement syndrome (UK FASHIoN): a multicentre randomised controlled trial. Lancet 2018; 391 (10136): 2225-2235
  • 6 Frank JM, Harris JD, Erickson BJ. et al. Prevalence of femoroacetabular impingement imaging findings in asymptomatic volunteers: a systematic review. J Arthroplasty 2015; 31 (06) 1199-1204
  • 7 Mascarenhas VV, Rego P, Dantas P. et al. Imaging prevalence of femoroacetabular impingement in symptomatic patients, athletes, and asymptomatic individuals: A systematic review. Eur J Radiol 2016; 85 (01) 73-95
  • 8 Parvizi J, Leunig M, Ganz R. Femoroacetabular impingement. J Am Acad Orthop Surg 2007; 15 (09) 561-570
  • 9 Hunt D, Prather H, Harris Hayes M, Clohisy JC. Clinical outcomes analysis of conservative and surgical treatment of patients with clinical indications of prearthritic, intra-articular hip disorders. PM R 2012; 4 (07) 479-487
  • 10 Emara K, Samir W, Motasem H, Ghafar KAEL. Conservative treatment for mild femoroacetabular impingement. J Orthop Surg (Hong Kong) 2011; 19 (01) 41-45
  • 11 Matsumoto K, Ganz R, Khanduja V. The history of femoroacetabular impingement. Bone Joint Res 2020; 9 (09) 572-577
  • 12 Sochacki KR, Yetter TR, Morehouse H, Delgado D, Nho SJ, Harris JD. The Risk of Impingement With Sexual Activity in Femoroacetabular Impingement Syndrome Due to Cam Morphology: Shape Matters. Orthop J Sports Med 2018; 6 (08) 2325967118791790
  • 13 Lee S, Frank RM, Harris J. et al. Evaluation of Sexual Function Before and After Hip Arthroscopic Surgery for Symptomatic Femoroacetabular Impingement. Am J Sports Med 2015; 43 (08) 1850-1856
  • 14 Kierkegaard S, Langeskov-Christensen M, Lund B. et al. Pain, activities of daily living and sport function at different time points after hip arthroscopy in patients with femoroacetabular impingement: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med 2017; 51 (07) 572-579
  • 15 Meiri R, Rosenbaum TY, Kalichman L. Sexual Function before and after Total Hip Replacement: Narrative Review. Sex Med 2014; 2 (04) 159-167
  • 16 Charbonnier C, Chagué S, Ponzoni M, Bernardoni M, Hoffmeyer P, Christofilopoulos P. Sexual activity after total hip arthroplasty: a motion capture study. J Arthroplasty 2014; 29 (03) 640-647
  • 17 Laffosse JM, Tricoire JL, Chiron P, Puget J. Sexual function before and after primary total hip arthroplasty. Joint Bone Spine 2008; 75 (02) 189-194
  • 18 Ugwuoke A, Syed F, Hefny M, Robertson T, Young S. Discussing sexual activities after total hip arthroplasty. J Orthop Sci 2020; 25 (04) 595-598
  • 19 Bonilla G, Asmar MA, Suarez C, Barrios V, Suarez MA, Llinás A. The impact of total hip arthroplasty on sexual satisfaction in female patients: a prospective before-and-after cohort study. Int Orthop 2021; 45 (11) 2825-2831
  • 20 Kopec JA, Hong Q, Wong H. et al; IMPAKT-HIP Study Team. Prevalence of femoroacetabular impingement syndrome among young and middle-aged white adults. J Rheumatol 2020; 47 (09) 1440-1445
  • 21 Van Houcke J, Yau WP, Yan CH. et al. Prevalence of radiographic parameters predisposing to femoroacetabular impingement in young asymptomatic Chinese and white subjects. J Bone Joint Surg Am 2015; 97 (04) 310-317
  • 22 Laborie LB, Lehmann TG, Engesæter IØ, Engesæter LB, Rosendahl K. Is a Positive Femoroacetabular Impingement Test a Common Finding in Healthy Young Adults?. Clin Orthop Relat Res 2013; 471 (07) 2267-2277 https://journals.lww.com/00003086-201307000–00035 [Internet]
  • 23 Ochoa LM, Dawson L, Patzkowski JC, Hsu JR. Radiographic prevalence of femoroacetabular impingement in a young population with hip complaints is high. Clin Orthop Relat Res 2010; 468 (10) 2710-2714
  • 24 Raut S, Daivajna S, Nakano N, Khanduja V. ISHA-Richard Villar Best Clinical Paper Award: Acetabular labral tears in sexually active women: an evaluation of patient satisfaction following hip arthroscopy. J Hip Preserv Surg 2018; 5 (04) 357-361
  • 25 Alkan H, Erdoğan Y, Veizi E. et al. Better sex after hip arthroscopy; Sexual dysfunction in patients with femoro-acetabular impingement syndrome. Orthop Traumatol Surg Res 2025; 111 (03) 103693
  • 26 Smith C, Nero L, Holleyman R, Khanduja V, Malviya A. Hip Arthroscopy for Femoroacetabular Impingement Is Associated With Improved Sexual Function And Quality of Life. Arthroscopy 2024; 40 (08) 2204-2212
  • 27 Rynecki ND, Kingery MT, DeClouette B. et al. Hip Arthroscopy Improves Sexual Function in Receptive Partners with Femoroacetabular Impingement Syndrome. Clin Orthop Relat Res 2024; 482 (08) 1455-1468
  • 28 Morehouse H, Sochacki KR, Nho SJ, Harris JD. Gender-Specific Sexual Activity After Hip Arthroscopy for Femoroacetabular Impingement Syndrome: Position Matters. J Sex Med 2020; 17 (04) 658-664
  • 29 Vidal C, Lira MJ, Besa P, Carmona M, Irarrázaval S. Validación de medidas de resultados informados por los pacientes en Ortopedia y Traumatología. Rev Chil Ortoped Traumatol 2022; 63 (01) e55-e62
  • 30 Ruiz-Ibán MA, Seijas R, Sallent A. et al. The international Hip Outcome Tool-33 (iHOT-33): multicenter validation and translation to Spanish. Health Qual Life Outcomes 2015; 13 (01) 62
  • 31 Griffin DR, Parsons N, Mohtadi NGH, Safran MR. Multicenter Arthroscopy of the Hip Outcomes Research Network. A short version of the International Hip Outcome Tool (iHOT-12) for use in routine clinical practice. Arthroscopy 2012; 28 (05) 611-616 , quiz 616–618
  • 32 Mohtadi NGH, Griffin DR, Pedersen ME. et al; Multicenter Arthroscopy of the Hip Outcomes Research Network. The Development and validation of a self-administered quality-of-life outcome measure for young, active patients with symptomatic hip disease: the International Hip Outcome Tool (iHOT-33). Arthroscopy 2012; 28 (05) 595-605 , quiz 606–10.e1
  • 33 Raut S, Kamal J, Norrish A, Khanduja V. The impact of acetabular labral tears on sexual activity in women. J Hip Preserv Surg 2019; 6 (04) 301-303
  • 34 Harmsen RTE, Nicolai MPJ, Den Oudsten BL. et al. Patient sexual function and hip replacement surgery: A survey of surgeon attitudes. Int Orthop 2017; 41 (12) 2433-2445
  • 35 Neonakis EM, Perna F, Traina F. et al. Total hip arthroplasty and sexual activity: a systematic review. Musculoskelet Surg 2020; 104 (01) 17-24 Springer PubMed
  • 36 Issa K, Pierce TP, Brothers A, Festa A, Scillia AJ, Mont MA. Sexual Activity After Total Hip Arthroplasty: A Systematic Review of the Outcomes. J Arthroplasty 2017; 32 (01) 336-340 Churchill Livingstone Inc.
  • 37 Dahm DL, Jacofsky D, Lewallen DG. Surgeons rarely discuss sexual activity with patients after THA: a survey of members of the American Association of Hip and Knee Surgeons. Clin Orthop Relat Res 2004; (428) 237-240
  • 38 Bell E, Mosler A, Barton C. et al. What are participant beliefs regarding physical therapy led treatment? A qualitative study of people living with femoroacetabular impingement syndrome. Braz J Phys Ther 2024; 28 (03) 101077
  • 39 Kiapour AM, Otoukesh B, Hosseinzadeh S. The Readability of Online Educational Materials for Femoroacetabular Impingement Syndrome. J Am Acad Orthop Surg 2021; 29 (11) e548-e554
  • 40 MacLeod MG, Hoppe DJ, Simunovic N, Bhandari M, Philippon MJ, Ayeni OR. YouTube as an information source for femoroacetabular impingement: a systematic review of video content. Arthroscopy 2015; 31 (01) 136-142 W.B. Saunders

Address for correspondence

Ianiv Klaber
Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Diagonal Paraguay 362 Santiago, Chile
Código postal 8330077   

Publikationsverlauf

Eingereicht: 27. September 2024

Angenommen: 21. März 2025

Artikel online veröffentlicht:
20. Mai 2025

© 2025. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua Rego Freitas, 175, loja 1, República, São Paulo, SP, CEP 01220-010, Brazil

  • Referencias

  • 1 Ganz R, Parvizi J, Beck M, Leunig M, Nötzli H, Siebenrock KA. Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat Res 2003; (417) 112-120 https://journals.lww.com/00003086–200312000–00013
  • 2 Bozic KJ, Chan V, Valone III FH, Feeley BT, Vail TP. Trends in hip arthroscopy utilization in the United States. J Arthroplasty 2013; 28 (8, Suppl) 140-143
  • 3 Harris JD, Erickson BJ, Bush-Joseph CA, Nho SJ. Treatment of femoroacetabular impingement: a systematic review. Curr Rev Musculoskelet Med 2013; 6 (03) 207-218
  • 4 Collins JA, Ward JP, Youm T. Is prophylactic surgery for femoroacetabular impingement indicated? A systematic review. Am J Sports Med 2014; 42 (12) 3009-3015
  • 5 Griffin DR, Dickenson EJ, Wall PDH. et al; FASHIoN Study Group. Hip arthroscopy versus best conservative care for the treatment of femoroacetabular impingement syndrome (UK FASHIoN): a multicentre randomised controlled trial. Lancet 2018; 391 (10136): 2225-2235
  • 6 Frank JM, Harris JD, Erickson BJ. et al. Prevalence of femoroacetabular impingement imaging findings in asymptomatic volunteers: a systematic review. J Arthroplasty 2015; 31 (06) 1199-1204
  • 7 Mascarenhas VV, Rego P, Dantas P. et al. Imaging prevalence of femoroacetabular impingement in symptomatic patients, athletes, and asymptomatic individuals: A systematic review. Eur J Radiol 2016; 85 (01) 73-95
  • 8 Parvizi J, Leunig M, Ganz R. Femoroacetabular impingement. J Am Acad Orthop Surg 2007; 15 (09) 561-570
  • 9 Hunt D, Prather H, Harris Hayes M, Clohisy JC. Clinical outcomes analysis of conservative and surgical treatment of patients with clinical indications of prearthritic, intra-articular hip disorders. PM R 2012; 4 (07) 479-487
  • 10 Emara K, Samir W, Motasem H, Ghafar KAEL. Conservative treatment for mild femoroacetabular impingement. J Orthop Surg (Hong Kong) 2011; 19 (01) 41-45
  • 11 Matsumoto K, Ganz R, Khanduja V. The history of femoroacetabular impingement. Bone Joint Res 2020; 9 (09) 572-577
  • 12 Sochacki KR, Yetter TR, Morehouse H, Delgado D, Nho SJ, Harris JD. The Risk of Impingement With Sexual Activity in Femoroacetabular Impingement Syndrome Due to Cam Morphology: Shape Matters. Orthop J Sports Med 2018; 6 (08) 2325967118791790
  • 13 Lee S, Frank RM, Harris J. et al. Evaluation of Sexual Function Before and After Hip Arthroscopic Surgery for Symptomatic Femoroacetabular Impingement. Am J Sports Med 2015; 43 (08) 1850-1856
  • 14 Kierkegaard S, Langeskov-Christensen M, Lund B. et al. Pain, activities of daily living and sport function at different time points after hip arthroscopy in patients with femoroacetabular impingement: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med 2017; 51 (07) 572-579
  • 15 Meiri R, Rosenbaum TY, Kalichman L. Sexual Function before and after Total Hip Replacement: Narrative Review. Sex Med 2014; 2 (04) 159-167
  • 16 Charbonnier C, Chagué S, Ponzoni M, Bernardoni M, Hoffmeyer P, Christofilopoulos P. Sexual activity after total hip arthroplasty: a motion capture study. J Arthroplasty 2014; 29 (03) 640-647
  • 17 Laffosse JM, Tricoire JL, Chiron P, Puget J. Sexual function before and after primary total hip arthroplasty. Joint Bone Spine 2008; 75 (02) 189-194
  • 18 Ugwuoke A, Syed F, Hefny M, Robertson T, Young S. Discussing sexual activities after total hip arthroplasty. J Orthop Sci 2020; 25 (04) 595-598
  • 19 Bonilla G, Asmar MA, Suarez C, Barrios V, Suarez MA, Llinás A. The impact of total hip arthroplasty on sexual satisfaction in female patients: a prospective before-and-after cohort study. Int Orthop 2021; 45 (11) 2825-2831
  • 20 Kopec JA, Hong Q, Wong H. et al; IMPAKT-HIP Study Team. Prevalence of femoroacetabular impingement syndrome among young and middle-aged white adults. J Rheumatol 2020; 47 (09) 1440-1445
  • 21 Van Houcke J, Yau WP, Yan CH. et al. Prevalence of radiographic parameters predisposing to femoroacetabular impingement in young asymptomatic Chinese and white subjects. J Bone Joint Surg Am 2015; 97 (04) 310-317
  • 22 Laborie LB, Lehmann TG, Engesæter IØ, Engesæter LB, Rosendahl K. Is a Positive Femoroacetabular Impingement Test a Common Finding in Healthy Young Adults?. Clin Orthop Relat Res 2013; 471 (07) 2267-2277 https://journals.lww.com/00003086-201307000–00035 [Internet]
  • 23 Ochoa LM, Dawson L, Patzkowski JC, Hsu JR. Radiographic prevalence of femoroacetabular impingement in a young population with hip complaints is high. Clin Orthop Relat Res 2010; 468 (10) 2710-2714
  • 24 Raut S, Daivajna S, Nakano N, Khanduja V. ISHA-Richard Villar Best Clinical Paper Award: Acetabular labral tears in sexually active women: an evaluation of patient satisfaction following hip arthroscopy. J Hip Preserv Surg 2018; 5 (04) 357-361
  • 25 Alkan H, Erdoğan Y, Veizi E. et al. Better sex after hip arthroscopy; Sexual dysfunction in patients with femoro-acetabular impingement syndrome. Orthop Traumatol Surg Res 2025; 111 (03) 103693
  • 26 Smith C, Nero L, Holleyman R, Khanduja V, Malviya A. Hip Arthroscopy for Femoroacetabular Impingement Is Associated With Improved Sexual Function And Quality of Life. Arthroscopy 2024; 40 (08) 2204-2212
  • 27 Rynecki ND, Kingery MT, DeClouette B. et al. Hip Arthroscopy Improves Sexual Function in Receptive Partners with Femoroacetabular Impingement Syndrome. Clin Orthop Relat Res 2024; 482 (08) 1455-1468
  • 28 Morehouse H, Sochacki KR, Nho SJ, Harris JD. Gender-Specific Sexual Activity After Hip Arthroscopy for Femoroacetabular Impingement Syndrome: Position Matters. J Sex Med 2020; 17 (04) 658-664
  • 29 Vidal C, Lira MJ, Besa P, Carmona M, Irarrázaval S. Validación de medidas de resultados informados por los pacientes en Ortopedia y Traumatología. Rev Chil Ortoped Traumatol 2022; 63 (01) e55-e62
  • 30 Ruiz-Ibán MA, Seijas R, Sallent A. et al. The international Hip Outcome Tool-33 (iHOT-33): multicenter validation and translation to Spanish. Health Qual Life Outcomes 2015; 13 (01) 62
  • 31 Griffin DR, Parsons N, Mohtadi NGH, Safran MR. Multicenter Arthroscopy of the Hip Outcomes Research Network. A short version of the International Hip Outcome Tool (iHOT-12) for use in routine clinical practice. Arthroscopy 2012; 28 (05) 611-616 , quiz 616–618
  • 32 Mohtadi NGH, Griffin DR, Pedersen ME. et al; Multicenter Arthroscopy of the Hip Outcomes Research Network. The Development and validation of a self-administered quality-of-life outcome measure for young, active patients with symptomatic hip disease: the International Hip Outcome Tool (iHOT-33). Arthroscopy 2012; 28 (05) 595-605 , quiz 606–10.e1
  • 33 Raut S, Kamal J, Norrish A, Khanduja V. The impact of acetabular labral tears on sexual activity in women. J Hip Preserv Surg 2019; 6 (04) 301-303
  • 34 Harmsen RTE, Nicolai MPJ, Den Oudsten BL. et al. Patient sexual function and hip replacement surgery: A survey of surgeon attitudes. Int Orthop 2017; 41 (12) 2433-2445
  • 35 Neonakis EM, Perna F, Traina F. et al. Total hip arthroplasty and sexual activity: a systematic review. Musculoskelet Surg 2020; 104 (01) 17-24 Springer PubMed
  • 36 Issa K, Pierce TP, Brothers A, Festa A, Scillia AJ, Mont MA. Sexual Activity After Total Hip Arthroplasty: A Systematic Review of the Outcomes. J Arthroplasty 2017; 32 (01) 336-340 Churchill Livingstone Inc.
  • 37 Dahm DL, Jacofsky D, Lewallen DG. Surgeons rarely discuss sexual activity with patients after THA: a survey of members of the American Association of Hip and Knee Surgeons. Clin Orthop Relat Res 2004; (428) 237-240
  • 38 Bell E, Mosler A, Barton C. et al. What are participant beliefs regarding physical therapy led treatment? A qualitative study of people living with femoroacetabular impingement syndrome. Braz J Phys Ther 2024; 28 (03) 101077
  • 39 Kiapour AM, Otoukesh B, Hosseinzadeh S. The Readability of Online Educational Materials for Femoroacetabular Impingement Syndrome. J Am Acad Orthop Surg 2021; 29 (11) e548-e554
  • 40 MacLeod MG, Hoppe DJ, Simunovic N, Bhandari M, Philippon MJ, Ayeni OR. YouTube as an information source for femoroacetabular impingement: a systematic review of video content. Arthroscopy 2015; 31 (01) 136-142 W.B. Saunders

Zoom Image
Fig. 1 Estudios primarios incluidos en revisión narrativa sobre relaciones sexuales en pacientes con pinzamiento femoroacetabular.
Zoom Image
Fig. 2 Sub-temas publicados en la literatura relacionados a las relaciones sexuales en pacientes con PFA.
Zoom Image
Fig. 3 Posiciones sexuales adaptadas del artículo de Rynecki et al[26] por María Jesús Lira. Persona sombreada en rosado (rol pasivo).
Zoom Image
Fig. 1 Primary studies included in the narrative review on sexual activity in patients with femoroacetabular impingement.
Zoom Image
Fig. 2 Subtopics published in the literature related to sexual activity in patients with FAI.
Zoom Image
Fig. 3 Sexual positions adapted from the article by Rynecki et al.[26] by María Jesús Lira. A person shaded in pink represents the passive role.