Endoscopy 2010; 42 - A19
DOI: 10.1055/s-2010-1268637

EXPERIENCIA INICIAL EN EL USO DE PROTESIS BIODEGRADABLES AUTOEXPANDIBLES COMO TRATAMIENTO DE ESTENOSIS BENIGNAS REFRACTARIAS DE TRACTO GASTROINTESTINAL

B López Viedma 1, R Lorente Poyatos 1, F Domper Bardají 1, E De la Santa Belda 1, R Patón Arenas 1, M Galván Fernández 1, MJ Rodríguez-Sánchez 1, M LaBlanca Alonso 1, J Olmedo Camacho 1, E Rodriguez Sánchez 1
  • 1Unidad De Endoscopias, Hospital General De Ciudad Real

Introducción: El uso de prótesis biodegradables autoexpandibles como alternativa a las dilataciones sucesivas de las estenosis benignas refractarias está por definir.

Objetivos: Determinar la efectividad y seguridad de prótesis biodegradables de polidioxanona (ELLA-Cs, Kralove, Czhec Republic) como tratamiento de las estenosis benignas refractarias de tracto gastrointestinal. Evaluar tasa de éxito en la inserción, migración protésica, necesidad de redilatación y relación entre progresión de la degradación de la prótesis y evolución clínica del paciente.

Material y métodos: Pacientes consecutivos con estenosis benigna de tracto gastrointestinal refractaria remitidos a nuestra unidad. Tipo de estenosis: anastomótica (n=5), o péptica (n=2). Se definió como estenosis refractaria aquella sin mejoría clínica, al menos tras cinco dilataciones endoscópicas con balón, en el periodo de ocho semanas, habiéndose alcanzado, en al menos una ocasión, diámetro de 15mm, utilizándose, en las pépticas, IBP a dosis plenas durante dicho tiempo. La prótesis BD-ELLA® se colocó bajo control endoscópico directo y fluoroscópico, con el paciente bajo sedación consciente con propofol.

Resultados: Se evaluaron 7 pacientes, varones, a los que se colocaron 8 prótesis. Media de edad: 49 años (rango: 37–70), media de seguimiento: 38 semanas (rango: 12–64). Localización estenosis: esófago proximal-hipofaringe (n=2), esófago medio (n=1), esófago distal (n=2), recto (n=2). Exito inserción: 100%. Migración distal de la prótesis en las dos estenosis rectales, precisándose colocación de una segunda prótesis, en un caso. A las 8 semanas, todos los pacientes permanecían asintomáticos. Al final del seguimiento, cinco pacientes estaban asintomáticos, uno presentó reestenosis, precisando nuevas dilataciones, y otro murió por patología concomitante. El 80% de pacientes con estenosis esofágica presentaron reestenosis parcial y transitoria por reacción hiperplásica durante la degradación de la prótesis, con disfagia transitoria grado 3 en dos de ellos, resolviéndose mediante intensificación de tratamiento médico. La degradación completa de la prótesis se comprobó endoscópicamente en todos los casos.

Conclusiones: En nuestra experiencia inicial, el uso de prótesis autoexpandibles biodegradables de polidioxanona, es seguro y efectivo en el tratamiento de las estenosis benignas refractarias de tracto gastrointestinal. La hiperplasia epitelial en nuestra serie fué frecuente durante la degradación prótesis, pero con poco impacto clínico, no precisando actuación endoscópica adicional.