Endoscopy 2010; 42 - A15
DOI: 10.1055/s-2010-1268633

EVOLUCIÓN POST-OPERATORIA DESPUÉS DE UNA PERITONEOSCOPIA NOTES UTILIZANDO DIFERENTES VÍAS DE ACCESO (TRANSGÁSTRICA, TRANSRECTAL Y TRANSVAGINAL) VERSUS LAPAROSCOPIA. ESTUDIOALEATORIAZADO EN UN MODELO PORCINO DE SUPERVIVENCIA

C Guarner-Argente 1, H Córdova 1, G Martínez-Pallí 2, R Navarro-Ripoll 2, C Rodríguez de Miguel 1, M Beltrán 1, J Comas 3, MA Martínez 4, A Rodríguez D'Jesús 1, A Lacy 3, CC Thompson 5, À Ginès 1, M Pellisé 1, B González-Suárez 1, O Sendino 1, JM Bordas 1, J Llach 1 G Fernández-Esparrach 1
  • 1Unidad de Endoscopia
  • 2Servicio de Anestesiología
  • 3Servicio de Cirugía
  • 4Instituto de Ginecología, Obstetricia y Neonatología, Hospital Clínic, CIBERehd, Barcelona, España
  • 5Gastroenterology Department, Brigham and Women's Hospital, Boston, USA

Objetivo: Evaluar el impacto fisiológico e inmunológico de la NOTES utilizando diferentes rutas de acceso versus la laparoscopia tradicional.

Métodos: aleatorización en 4 grupos: 1/NOTES con acceso trasgástrico (TG, n=10), 2/NOTES con acceso transrectal (TR, n=10), 3/NOTES con acceso transvaginal (TV, n=10) y 4/laparoscopia tradicional (Lap, n=10). El neumoperitoneo se realizó con CO2 y las presiones intraabdominales (PI) se monitorizaron a través de una aguja de Veress y se mantuvieron por debajo de 15mmHg. Después del procedimiento, los animales se mantuvieron vivos durante 14días. Se realizaron determinaciones de IL-1?, IL-6 y TNF? en sangre, antes y después de la cirugía (2h, 8h, 24h, 48h, 72h, 7d y 14d) así como en líquido peritoneal (durante cirugía y 14d). También se realizaron hemocultivos (basal, 2h y 72h). El dolor y recuperación postoperatorios se midieron de forma indirecta a través de la evaluación del estado físico, deposiciones y recuperación del peso

Resultados: El tiempo medio de procedimiento fue mayor en los grupos NOTES (64±18min, 50±11, 56±11) que en Lap (33±1,3, p<0,001) y se asoció a un tiempo de cierre de la incisión más largo. El número medio de órganos identificados no fue diferente (5,9±3, 5,7±2, 6,8±0,5 y 6,3±0,5, p=ns). La PI fue significativamente menor en todos los grupos NOTES (TG: 10±4, TR: 9±3, TV: 6±4mmHg) respecto al Lap donde se mantuvo a un valor constante de 14mmHg (p<0,01). 39 animales completaron el seguimiento, pero uno fue sacrificado después de la cirugía por sangrado. 36/39 animales aumentaron de peso (3,2±3,2kg, 2,7±2, 6,3±2,4 y 4,4±3,5, p=ns) y 38/39 presentaron una evolución favorable. El número medio de complicaciones (dentro y después de la cirugía) fue 7, 2, 3 y 4 (p=ns). A la necropsia, se observaron adherencias en 4, 5, 2 y 2 (p=ns). Los niveles séricos y en líquido peritoneal de interleuquinas no fueron diferentes entre los grupos y no se relacionaron con la presencia de adherencias, ni cultivos positivos.

Conclusiones: la peritoneoscopia NOTES es comparable a la laparoscopia en términos de recuperación e impacto inflamatorio. Se necesitan más estudios para evaluar el impacto fisiológico de NOTES antes de su aplicación en seres humanos.