Endoscopy 2010; 42 - A11
DOI: 10.1055/s-2010-1268629

PÓLIPOS GÁSTRICOS MAYORES DE 10 MM: CARACTERÍSTICAS ENDOSCÓPICAS, HISTOLÓGICAS Y ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA

J García Alonso 1, RM Martín Mateos 1, JA González Martín 1, AI González Tallón 1, LM Achécar Justo 1, J Pérez Lasala 1, M Tejedor Bravo 1, MA Martín Scapa 1, A Cano Ruiz 1, D Boixeda de Miquel 1
  • 1Servicio de Gastroenterología Hospital Ramón Y Cajal (Madrid)

Objetivo: Describir las características endoscópicas e histológicas de los pólipos gástricos mayores de 10mm y la actitud diagnóstico-terapéutica que se llevó a cabo.

Material: Se analizaron 6307 endoscopias realizadas en nuestro centro durante 2009.

Métodos: Seleccionamos los pólipos >10mm y recogimos variables demográficas, endoscópicas, histológicas así como la actitud tomada tras la identificación de los mismos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos.

Resultados: Se identificaron 269 lesiones polipoideas, de las cuales 50 (18.58%), resultaron ser >10mm.

El 66% se describieron en mujeres. La edad media fue 70,8 años (DT: 13,5). En 37 pacientes (75%) se encontró un solo pólipo, en el 14% entre 2 y 4, en el 4%, entre 5 y 10 y en el 8%, más de 10.

La mayoría presentaban morfología sésil (69%). El 43% se ubicaban en antro, el 37% en cuerpo y el 20% en fundus.

El 46% de los pacientes presentaba gastritis crónica, el 56% había recibido tratamiento crónico con IBPs y en el 18% se objetivó infección por H. pylori.

Histológicamente, la mucosa resultó normal en 5 casos (10%). Del resto, un 66% fueron pólipos hiperplásicos, 8% tumores del estroma gastro-intestinal (GIST), 6% adenocarcinomas y 4% adenomas. En porcentajes menores, hallamos lipomas (2%) y otras lesiones sin clasificación histológica. No se objetivaron pólipos de glándulas fúndicas.

En cuanto a la actitud, se biopsiaron el 64% de las lesiones y se realizó polipectomía endoscópica en 18 (36%). Fueron sometidos a cirugía (gastrectomía total o parcial) 6 pacientes (12%).

Conclusión: Se objetivaron pólipos mayores de 10mm en el 0,79% de las endoscopias.

En la mayoría de los casos el análisis histológico se realizó a través de muestras obtenidas mediante biopsia (64%).

Histologicamente el grupo más frecuente fue el de pólipos hiperplásicos (64%), seguido de GIST, adenocarcinomas y adenomas.