Endoscopy 2010; 42 - A3
DOI: 10.1055/s-2010-1268621

HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS ENCONTRADOS EN LA ENFERMEDAD CELÍACA Y SU ASOCIACIÓN CON EL GRADO HISTOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD

PJ Rosón Rodríguez 1, 2, E Toscano 1, M López López 2, M Vidal Díaz 2 B Quintero Barranco 2
  • 1Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Quirón Málaga
  • 2Unidad de Aparato Digestivo Hospital de Alta Resolución de Benalmádena, Empresa Pública Hospital Costa del Sol

Introducción: La enfermedad celíaca constituye uno de los procesos autoinmunes más frecuentes. La prevalencia mundial se estima en 1/266, aunque puede llegar a afectar hasta el 1% de la población en algunos países occidentales (rango 1/100 a 1/250).

Objetivo: Describir el porcentaje de pacientes sometidos a estudio endoscópico por sospecha de enfermedad celíaca, con lesiones macroscópicas en la endoscopia. Analizar las lesiones endoscópicas más frecuentes y valorar la si la endoscopia se correlaciona con un patrón histológico más severo

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los casos con diagnostico AP de celiaquía identificdos en nuestra área entre 2000 y 2009. El punto de corte para el diagnostico de enteritis linfocitaria fue de >25 linfocitos/100 células epiteliales. Registramos los datos demográficos, clínicos, serológicos, endoscópicos e histológicos. La asociación entre variables y alteraciones patológicas se analiozó con el test de chi-cuadrado en el caso de variable dicotómicas. Se usó la corrección por continuidad cuando alguno de las frecuencias esperadas fue menor de 5, o el test exacto de Fisher cuando menos del 80% de las frecuencias esperadas fueron mayores de 5. Para el cálculo de la OR y el iC se usó la estimación de Mantel-Haenszel. Se realizó análisis multivariante de regresión logística para encontrar un modelo predictivo de alteraciones patológicas severas sin contar con los datos endoscópicos. Se usó el método Forward likehood ratio con una p de entrada de 0,1 y de salida de 0,2. Se consideró significativo coeficientes con p inferior a 0,05.

Resultados: En 9 a. se diagnosticaron de E. celiaca 109 casos. La edad media (+/- error estándar) fue de 28,3+/-2,1 a. La mayoría mujeres (75/109, 68,8%). Los síntomas de debut más frecuentes fueron la diarrea crónica (21,1%), pérdida de peso-retraso de crecimiento (18,3%, y dispepsia (17,4%)

Tabla 1. Motivo del estudio endoscópico.

Núm

%

% Acum

Diarrea crónica

23

21,1

21,1

Pérdida de peso, Retraso crecimiento

20

18,3

39,4

Dispepsia

19

17,4

56,9

Dolor abdominal

11

10,1

67,0

Anemia

9

8,3

75,2

Anemia ferropénica

7

6,4

81,7

Distensión abdominal

5

4,6

91,7

Elevación Transaminasas

2

1,8

93,6

ERGE

2

1,8

95,4

Abdomen Agudo (Perf Yey.)

1

0,9

96,3

Control liquen plano

1

0,9

97,2

Asintomática (Marc. Biol +)

1

0,9

98,2

Cribado Familiar

1

0,9

99,1

Sospecha HTTP

1

0,9

100

Total

109

100

100

Tabla 2. Hallazgos endoscópicos.

Hallazgo

Núm

%

Normal

35

50,0

Palidez

15

21,4

Mosalico

11

15,7

Atrofia Duod.

3

4,3

Duod. erosiva

2

2,9

Edema Duod.

1

1,4

TOTAL

70

100

Tabla 3. Grados de MARSH

Normal

35

50

M. Pálida

15

21,4

Mosaico

11

15,7

Atrof Plieg. D

3

4,3

Vell Aplan.±

3

4,3

Duod. erosiva

2

2,9

Edema

1

1,4

TOTAL

70

100

Tabla 4.

MARS I-II-IIIa

MARSH IIIb-IIIc

Total

Endoscopia sin hallazgos

28 (82,4%)

6 (17,6%)

34 (100%)

Endoscopia con hallazgos

18 (51,4%)

17 (48,6%)

35 (100%)

Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron la presencia de mucosa duodenal plana y aplanada (21,4%) y el patrón en mosaico (15,7%)(Tabla 2). En el 50% de los casos no hubo hallazgos endoscópicos, Casi la mitad de los pacientes (45,8%) tenían un MARS severo (grados IIIb o IIIc)(T 3) La presencia de alteraciones en la endoscopia aumentó de forma significativa (P: 0,006 chi cuadrado de Pearson dos colas) la probabilidad de encontrar en la biopsia de un índice de MARSH severo (IIIb-IIIc) frente a menos severo o leve (I, II, o IIIa), con una OR: 4,4 (IC 95%: 1,46–13,2).

Conclusiones: En nuestra serie el 50% de las endoscopias realizadas por sospecha clínica y serologíca de enfermedad celíaca no presentaron alteraciones.

El patrón en mosaico y la mucosa pálida y aplanada fueron los hallazgos descritos con mayor frecuencia.

La existencia de lesiones en la endoscopia se correlaciona con un patrón más severo de la enfermedad.