Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607583
COLON, ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJA
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Características fenotípicas y seguimiento endoscópico tras resección de cáncer colorrectal en población joven

Á Cañete Ruiz
1   Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
J Arribas Anta
1   Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
D Rueda
2   Laboratorio de Biología Molecular. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
S Tapial
2   Laboratorio de Biología Molecular. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
C Narvaez
3   Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
A Vivas
3   Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
JC Marín Gabriel
1   Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
JB Díaz Tasende
1   Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
G Castellano Tortajada
1   Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
,
J Perea García
3   Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
26 October 2017 (online)

 

Introducción:

El Cáncer colorrectal en jóvenes (CCRJ, < 45 años) podría ser un grupo caracterizable dentro del espectro de pacientes con CCR.

Objetivos:

Describir características clínicas, familiares y moleculares de este subtipo de CCR. Identificar grupos con riesgo de lesiones en seguimiento postquirúrgico.

Métodos:

Cohorte retrospectiva: 121 pacientes con CCRJ. Se conformaron subgrupos por aparición de pólipos en su seguimiento a 10 años. Análisis comparativo según diferentes variables clínicas, así como moleculares en relación a mutaciones en APC/p53 e inestabilidad de microsatélites (IMS).

Resultados:

Las localización tumoral fue recto (40,4%), colon izquierdo (35,5%) y derecho (23,1%). El 28,1% de las lesiones fueron Carcinoma in situ (CIS),71,9% Adenocarcinoma (ADCA) invasivo. Pacientes con agregación familiar no Lynch presentaron pólipos durante el seguimiento frecuentemente (51,9%) (p = 0,001). El grupo del espectro Lynch desarrolló pólipos principalmente en toda la evolución o a partir de 5 años (47,1% y 42,9% respectivamente). Los pacientes con CIS desarrollaron pólipos predominantemente en primeros 5 años. En estadios I/II hubo tendencia a desarrollar pólipos (p = 0,001). 81,1% sin pólipos durante seguimiento tuvieron ADCA invasivo (p = 0,006). No hubo relación significativa entre pacientes con mutación APC/p53 y aparición de pólipos, ni tampoco con presencia de IMS. La supervivencia total (ST) y libre de enfermedad (SLE) fue mayor en los grupos con pólipos en toda la evolución o a partir de 5 años, respecto al resto. Los pacientes con recidiva tumoral (local o a distancia) durante el seguimiento se distribuyeron en los grupos sin pólipos o en los que aparecen en los 5 primeros años, sin diferencias por localización de tumor primario y con mortalidad elevada (61,5%).

Conclusiones:

La localización más frecuente fue recto y colon izquierdo, con ADCA invasivo. Pacientes con agregación familiar parece asociarse con desarrollo de pólipos posteriores. No encontramos relación entre mutaciones APC/p53/IMS con desarrollo de pólipos. Los grupos con pólipos en toda la evolución y a partir de 5 años presentaron mejor ST y SLE. Pacientes con recidiva tumoral se distribuyeron en los grupos restantes.