Endoscopy 2011; 43 - A71
DOI: 10.1055/s-0031-1293099

SELLADO ENDOSCÓPICO DE DEHISCENCIAS, FÍSTULAS Y PERFORACIONES MEDIANTE PROTESIS AUTOEXPANDIBLES

C Loras 1, JB Gornals 2, JC Espinós 1, C Pons 2, JM Botargues 2, JM Nogueira 2
  • 1Unidad Endoscopia, Servicio Aparato Digestivo, Hospital Universitario Mútua de Terrassa
  • 2Unidad de Endoscopia, Servicio Aparato Digestivo, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet De Llobregat, Barcelona

Introducción: el uso de las prótesis esofágicas más habitual y extendido es en la paliación de disfagia en pacientes con cáncer de esófago. Su utilización en el sellado de dehiscencias, fístulas o perforaciones es más novedoso y poco reportado.

Objetivo: describir nuestra experiencia en el sellado endoscópico de orificios esófago-gástricos en patología benigna con prótesis esofágicas autoexpandibles (PEA). Evaluación del éxito técnico de colocación y extracción, eficacia clínica y complicaciones.

Material y Métodos: estudio retrospectivo con recogida prospectiva de la base de datos de 2 hospitales, desde 12/2007 hasta 09/2011. Tipos de PEA: 2 prótesis plásticas (Polyflex); 13 metálicas totalmente cubiertas (Wallflex, Hanaro) y 5 metálicas parcialmente cubiertas (Ultraflex, Wallflex). 8 con colocación por visión endoscópica y en 12 mixta (endoscópica y radiológica).

Resultados: 20 PEA se colocaron en 17 pacientes. Media de edad 52 años (rango: 26–78), 9 hombres y 8 mujeres. Indicaciones: fuga/dehiscencia (n=9); fístula (n=3) y perforaciones (n=5). Éxito técnico de inserción y extracción del 100%. Resolución de fuga/dehiscencia 9/9 (100%); de fístula en 1/3 (33%); de perforación en 5/5 (100%). Complicaciones relacionadas con PEA: dolor con necesidad de analgesia (4/20, 20%), úlceras de decúbito en extremos (6/20, 30%) solo en prótesis totalmente cubiertas o plásticas, y migración (8/20, 40%) en 7 totalmente cubiertas (7/13, 54%) y 1 plástica. Todas las prótesis fueron retiradas con éxito.

Conclusiones: las prótesis autoexpandibles son fáciles de usar en el sellado de patología benigna esófago-gástrica. El éxito clínico es mayor en los casos de fuga/dehiscencia y/o perforación. Se observa una tasa migración significativa en PEA totalmente cubiertas y con peor tolerancia (dolor/úlceras), aunque sin presentar complicaciones mayores asociadas a las mismas.