Endoscopy 2011; 43 - A68
DOI: 10.1055/s-0031-1293096

EXPERIENCIA EN EL USO DE PROTESIS BIODEGRADABLES EN TRATAMIENTO DE LAS ESTENOSIS COLORECTALES

F Pérez Roldán 1, P González Carro 1, MC Villafáñez García 2, S Aoufi Rabih 1, ML Legaz Huidobro 1, N Sánchez-Manjavacas Múñoz 1, O Roncero García-Escribano 1, M Ynfante Ferrús 1, E Bernardos Martín 1, F Ruiz Carrillo 1
  • 1Servicio de Aparato Digestivo
  • 2Servicio de Urgencias, Hospital General La Mancha-Centro, Alcázar de San Juan

La estenosis benigna del colon es un problema creciente, siendo su causa más frecuente la que aparece tras una resección colónica. El tratamiento habitual de las estenosis es endoscópico, usándose para ello bujías o lo que es más habitual las dilataciones endoscópicas. Cuando éstas no son eficaces se pueden plantear otras soluciones endoscópicas como: terapia incisional, láserNd:Yag o argón, o prótesis metálicas o plásticas. Presentamos la experiencia de otra opción terapéutica para estenosis de colon refractarias a otros tratamientos endoscópicos o como rescate en situaciones especiales, mediante el uso de prótesis biodegradables.

Objetivos: Valorar la eficacia en la dilatación producida por prótesis biodegradables en las estenosis rectocolónicas cuando fracasan otros tratamientos endoscópicos.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo de 10 pacientes con estenosis rectocolónicas en los que los tratamientos habituales endoscópicos han fracaso (dilatación con o sin argón, y/o prótesis metálicas migradas o complicadas). Se usaron prótesis SX-ELLA Endoprótesis de Esófago degradable BD 31/25/31mm de diámetro y de 6 a 8cm de longitud (ELLA-CS s.r.o. Milady Horákové 504; 500 06 Hradec Králové 6. República Checa) en función de la longitud de la estenosis. Para colocarlas se usó una guía ultrarígida de 0.035” y la prótesis se colocó mediante control visual directo mediante un endoscopio ultrafino. Todas las prótesis en estenosis benignas se fijaron con cianocrilato y/o hemoclips, y en 2 pacientes fueron recubiertas.

Resultados: Se han tratado 10 pacientes (9H y 1M) con una edad media de 66 años (51–78), siendo las indicaciones: estenosis postquirúrgica tras resección de neoplasia (8), estenosis rectal actínica (1) y estenosis rectal por neoplasia tras migración de una prótesis metálica (1). Se consiguió colocar la prótesis en 9 pacientes (90%) aunque en uno de ellos migró precozmente. El paciente que no se pudo colocar fue por deformidad de la zona y estar la estenosis a unos 30cm del ano. Tres pacientes necesitaron colocar otra segunda prótesis biodegradable entre los 6–12 meses de la primera y se encuentran asintomáticos. En el paciente de la neoplasia de recto, necesitó una prótesis metálica no recubierta por obstrucción de colon a los 5 meses y otra 2a prótesis por crecimiento de la neoplasia en septiembre de 2011. El paciente en el que fracasó la colocación, se trató mediantes prótesis metálicas recubiertas. El seguimiento medio ha sido de 19 meses (2–39).

Conclusiones: El tratamiento de las estenosis de colon con prótesis biodegradables es una alternativa eficaz a corto-medio plazo, que no necesitan ser retiradas y con escasas complicaciones. Como inconvenientes presentan la necesidad de repetir el procedimiento en algunos pacientes (sobre todo a largo plazo), la rigidez del posicionador que sólo permite colocarlas en zonas cercanas al ano, y que no hay series publicadas sobre su eficacia.