RSS-Feed abonnieren

DOI: 10.1055/s-0045-1809185
“Sobre los hombros de gigantes: Honrando el pasado y moldeando el presente.” Los roles clave de cada miembro de esta Junta Directiva
Artikel in mehreren Sprachen: español | English
A principios del siglo XX, la mayoría de los procedimientos quirúrgicos relacionados con la mano, principalmente infecciones, desbridamientos y amputaciones, eran realizados por cirujanos generales. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), se trató a muchos pacientes de este tipo. A principios de la década de 1950, la única información sobre cirugía de la mano provenía de Francia, concretamente de Marc Iselin, quien había publicado los libros «Chirurgie De La Main» y «Livre Du Chirurgien» en 1945. Estos libros ayudaron a los cirujanos españoles con un especial interés en la cirugía de la mano y que dominaban mejor el francés que el inglés.[1]
En 1947, el cirujano plástico Dr. Jaime Planas Guasch viajó a San Francisco, California, para perfeccionar sus conocimientos en cirugía de la mano y se convirtió en el primer “Fellow” español en cirugía de la mano en Estados Unidos, formándose con Sterling Bunnell. En 1951, el Dr. Planas fue el responsable de la traducción al español del libro “Surgery of the Hand” de Sterling Bunnell (2.ª edición). Esta versión española cambiaría el futuro de la cirugía de la mano en España y en los países iberoamericanos. Posteriormente, el Dr. Planas se convirtió en uno de los fundadores de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano en 1969.[2]
En febrero de 1969, gracias a la iniciativa del Dr. Alfredo Quintana y a la colaboración de los Dres. Pulvertaftf, Vainio, Tubiana y Souquet como profesores invitados, se celebró en Zaragoza la primera reunión de cirujanos con especial interés en la cirugía de la mano. Unos meses más tarde, el 11 de mayo de 1969, se fundó la Sociedad Española de Cirugía de la Mano (SECMA) con tan solo 29 miembros, bajo el liderazgo del nuevo presidente, el Dr. Enríquez de Salamanca.[3] [4]
En la década de 1960, los cirujanos simplemente no realizaban reparación primaria de tendones flexores en la zona II debido a las frecuentes contracturas en flexión y rigidez. Así aparece la figura de Harold E Kleinert (HEK) “un frustrado granjero que se hizo cirujano de mano” y Joe Kutz, su primer “Fellow”, amigo íntimo y compañero durante casi 60 años, quienes presentaban por aquellos tiempos la primera serie de Louisville de reparaciones primarias de tendones flexores en la reunión de la ASSH de 1967 celebrada en San Francisco. La “vieja guardia” encabezada por J H Boyes, se mostró escéptica, y tras la charla, se le consideró un renegado. La dirección de la ASSH envió una comisión (que incluía a Paul Weeks, Bob McCormick y Bill Littler) a Louisville para realizar una evaluación in situ de los pacientes de H.E.K. Sus hallazgos, como ahora sabemos, son historia... se había producido otro cambio de paradigma en la cirugía de la mano[5] que cambiaría mi vida para siempre.
No solo seré el primer canario, sino además el primer “former fellow” de Kleinert español que va a acceder a la presidencia de esta sociedad científica. Haber conocido y trabajado en quirófanos reglados, en guardias y en clínica con los tres grandes tenores de la cirugía de la mano: HEK, como familiarmente lo llamábamos, Dr Kutz y Dr Luis Scheker, mi estrecho mentor ([Fig. 1]), ha sido la piedra angular que ha inspirado mi amor por esta especialidad quirúrgica que ahora me toca aupar, impulsar y sobre todo respetar como presidente.


Para ello no voy hablar de equipo, voy a hablar de nombres y apellidos específicos, porque esta nueva junta se ha formado con el objetivo de que cada vocal será el responsable de dicha área y será el encargado de presentar un proyecto con objetivos claros y con el consiguiente coste que supondrá para nuestra sociedad. En esta junta, el presidente no será el importante, lo importante será el proyecto que presenta cada uno de sus vocales.
No podría comenzar sin hablar de la Profesora Clarisa Simon, a quien le debo el poder estar hoy aquí como presidente. Ella será la Secretaria General de nuestra sociedad y cuenta con sobrada experiencia en este campo. Su labor será difícil e importantísima, será la de estar informada de todo lo que hace cada uno de los vocales y dejar constancia escrita de todas nuestras decisiones, será el núcleo o “core” de nuestra actividad para que ante cualquier solicitud de información por parte de cualquier miembro siempre se responda de forma diligente, eficaz y clara. Junto a la secretaria general, he decidido tener muy cerca a dos cirujanos importantes: al Dr. Fernando Corella (vicepresidente), un gran amigo con el que he compartido años de trabajo en los que fue editor de la RICMA y proyectos de investigación importantes como el trabajo incluido en la biblioteca de la OMS sobre el COVID, y al vocal de los cirujanos Senior o “Máster” el Dr. Manuel Llusá quien ha sido un maestro para todos nosotros y en mi caso un auténtico mentor. Ellos serán como decía Freud, “El Super Yo” de nuestra junta, fiscalizando nuestra actividad para que siga dentro de lo que los estadísticos llaman “el intervalo de confianza”, y aconsejando sobre todas las decisiones que tomemos para que el proyecto pueda continuar con el nuevo presidente dentro de 2 años. A continuación, en el centro de todo estará el Dr. Eduardo Blanco quien como tesorero nos hará las previsiones de presupuesto para llevar a cabo todos aquellos objetivos planteados por los vocales asegurando que de las mejores propuestas se elijan las mejores y más coste-efectivas.
La primera vocalía en la que me voy a detener será la del Editor de la Revista Iberoamericana de Cirugía de La Mano (RICMA). Comienzo agradeciendo al Dr. Carratalá y a su equipo de editores adjuntos, el trabajo no visible y duro que constituye llevar sobre los hombros la editorial de la RICMA. Tras su marcha, un nuevo editor con sobrada experiencia en la investigación clínica, con importantes publicaciones y premios de investigación, y muy dentro del mundo académico, el Dr. Rafa Sanjuan, ha aceptado este difícil puesto. Sabemos que el objetivo de indexar nuestra RICMA es harto difícil pero detrás estaremos los exeditores, el resto de vocales y yo mismo ayudando en revisiones y contribuciones científicas a esta nuestra revista.
El Dr. Homid Fahandez seguirá al mando del importante programa DECIM, pieza fundamental en este proyecto, con el objetivo de volver a recuperar los créditos europeos de la UEMS y el acceso al diploma Nacional de Cirugía de Mano por varias vías y no sólo a través de plan formativo DECIM (e.g., cirujanos que lleven 8 o más años se pueden presentar directamente al examen DECIM), con el fin de crear un mapa nacional de cirujanos de mano acreditados por comunidades autónomas y hospitales; con un código QR personal que lo acredite. Este programa formativo no será posible sin la labor del Dr. Pau López-Osornio quién ha aceptado la importante vocalía de docencia tanto de los cursos institucionales como del programa “SECMA Academy”, siendo el responsable de la relación con la farma- industria y casas comerciales de cara a la obtención de patrocinios y fondos a través de la Fundación SECMA . Formación y docencia no pueden llegar a buen puerto solas, sin la vocalía de investigación, “la niña olvidada”. La investigación debe ser como el microscopio siempre a la cabecera del paciente en un quirófano de cirugía de la mano. La SECMA por definición es una sociedad científica y la ciencia debe estar basada en la evidencia. En 2012, el 80% de las publicaciones científicas en cirugía de la mano de origen iberoamericano eran nivel IV de evidencia, la mayoría series de casos y estudios transversales.[6] Eso no ha cambiado 13 años después: e.g., “se sigue usando la palabra casos-control en el título de una publicación sobre la valoración de resultados en cirugía del pulgar, cuando ese diseño solo permite valorar asociación causal y no para estudios de eficacia de tratamientos”. Cambiar esto implica una labor encomiable y muchas horas de dedicación. Para ello contamos con uno de los vocales con más proyección científica, el Prof. José Ballesteros, discípulo del Dr. LLusá. Sus ideas nuevas, la ilusión que transmite y sus nuevos objetivos como el ayudar a tutorizar a los jóvenes investigadores, plataformas en nuestra web para la mentoría de proyectos de investigación, etc, han sido realmente una de las mayores sorpresas en este proyecto directivo.
Al frente de la vocalía de relaciones internacionales con la FESSH y la IFSSH seguirá, cómo no, el Dr. Higinio Ayala, premio al mejor examen del diploma europeo de la FESSH en 2016 y con experiencia ya en esta área. Le acompañará en una labor muy cercana, el Profesor D. Pedro Hernández, el único cirujano de mano en España acreditado por la ANECA como catedrático de Traumatología y Ortopedia, quién se encargará de la vocalía de relaciones con otras sociedades científicas tanto de nuestro país como la SECOT y la SECPRE así como con las sociedades Ibero-americanas.
La vocalía de comunicación será llevada a cabo, cómo no, por el Dr. Samuel Pajares, “coach”, como cariñosamente lo llamo. Él ha hecho y seguirá haciendo un trabajo excelente en toda la comunicación de la SECMA y ahora se encargará además de la mejora de nuestra secretaría técnica e impulsar el registro nacional de prótesis en la mano.
Hablemos de “la sangre nueva“ en esta junta que servirá de estímulo a los jóvenes cirujanos de mano. Ex-alumnos del DECIM se incorporan a esta junta. Con una labor muy estrecha con la vocalía de comunicación, el Dr. Pedro Fuentes va a sustituir a un verdadero amigo que ha trabajado durante muchos años para la SECMA y a quién se lo agradezco, hablo del Dr. D. Eduardo Vaquero, ese gallego amable y conciliador que echaremos de menos. El Dr. Pedro Fuentes viene con ideas nuevas para las redes sociales y la página web que sólo la juventud puede traer y ayudar a este presidente analógico. Otro alumno del DECIM, el Dr. D José Manuel Pérez Alba, recientemente acreditado con el diploma europeo de cirugía de la mano y quizás uno de los mejores curriculum vitae del DECIM, se encargará de la vocalía de cirujanos jóvenes y será el delegado nacional en la YEHS (Young European Hand Surgeons).
Finalmente, termino con el Dr. D Alex Lluch, tesorero de la FESSH, y que ahora se incorpora a este proyecto como vicesecretario al acompañar al Dr. Corella en su candidatura como vicepresidente. Su experiencia en el comité ejecutivo de la FESSH durante estos años ayudará de manera importante en todo el trabajo de esta junta directiva.
En suma, hace 32 años me apoyé en los tres gigantes: HEK, Kutz y Scheker para formarme. Ahora estos compañeros que he introducido en esta editorial, constituyen los gigantes en los que me apoyo para enfrentarme al colofón de mi carrera profesional y académica que será la presidencia de la SECMA. “Sobre los Hombros de Gigantes”. Gracias.
Publikationsverlauf
Eingereicht: 14. April 2025
Angenommen: 16. April 2025
Artikel online veröffentlicht:
21. Juli 2025
© 2025. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua Rego Freitas, 175, loja 1, República, São Paulo, SP, CEP 01220-010, Brazil
-
Referencias
- 1 Lluch- Homedes A. Sociedad Española de Cirugía de la Mano (SECMA). 40 años de historia (1969–2009). Rev Iberam Cir Mano. 2008; 36: 84-87
- 2 Garcia-Elias M. Opening up the world: An inevitable necessity. Rev Iberoam Cir Mano. 2016; 44: 67-68
- 3 Quintana-Montero A. Orígenes y evolución de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. Rev Esp Cir Mano. 1997; 24: 59-80
- 4 Rosales RS, Landin L, Corella F. Hand surgery in Spain. J Hand Surg Eur Vol 2019; 44 (03) 332-334
- 5 Stern PJ. First Hand: Harold E. Kleinert, MD: A Tribute and Personal Reflections. J Hand Surg Am 2014; 39 (01) 118-119
- 6 Rosales RS, Reboso-Morales L, Martin-Hidalgo Y, Diez de la Lastra-Bosch I. Level of evidence in hand surgery. BMC Res Notes 2012; 5: 665