Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2024; 52(01): e42-e51
DOI: 10.1055/s-0044-1787131
Artículo Original | Original Article

Placa volar bloqueada en fracturas de radio distal: Técnica mínimamente invasiva versus técnica convencional

Article in several languages: español | English
1   Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
,
María Alejandra Ruiz Villanueva
2   Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
,
3   Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
,
1   Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
,
Carlos Juárez Cordero
1   Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
,
Juan Pablo Guzmán Zapata
1   Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
› Author Affiliations
Preview

Resumen

Introducción En los últimos años, la cirugía ha ganado relevancia en el tratamiento de las fracturas del extremo distal del radio (FEDR). Dentro de las técnicas quirúrgicas, la osteosíntesis con placa mínimamente invasiva (minimally-invasive plate osteosynthesis, MIPO, en inglés) está en auge, y se han incrementado sus indicaciones respecto a la técnica convencional.

Materiales y Métodos Estudio retrospectivo que incluyó 81 pacientes intervenidos de FEDR durante el año 2021 en nuestro centro hospitalario, correspondientes a fracturas de los tipos I, II y III de la clasificación de Fernández. Se compararon resultados radiológicos, clínicos y funcionales, y la aparición de complicaciones al finalizar el seguimiento a los 6 meses.

Resultados El grupo MIPO estuvo formado por 21 pacientes (8 hombres y 13 mujeres) con una edad media de 57,3 años, y el grupo convencional, por 60 pacientes (11 hombres y 49 mujeres) con una edad media de 60,8 años. La Escala Radiológica de Castaing mostró un resultado global favorable para la técnica MIPO frente a la técnica convencional (p = 0,049), y se obtuvieron diferencias a favor del grupo MIPO en la inclinación sagital/volar (10,5 vs. 7,3°; p = 0,0006). La Escala Visual Analógica (EVA) ofreció un resultado de 1,5 para la técnica MIPO, y de 2,9 para la técnica convencional (p = 0,0141). La puntuación en la versión corta del cuestionario de Discapacidades de Brazo, Hombro y Mano (Quick Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand, QuickDASH, en inglés) fue ligeramente superior para el grupo MIPO (13,5%) respecto al grupo convencional (19,6%), pero no tuvo significación estadística. Se reportaron resultados similares para el rango de movimiento (RDM), excepto en la pronación y la fuerza de prensión, que fueron favorables para el grupo MIPO. Las complicaciones, como lesión nerviosa, dolor crónico, lesión tendinosa y secuelas estéticas, fueron mayores en porcentaje con la técnica convencional.

Conclusión Para el tratamiento de las FEDR, la técnica MIPO, empleando placa extracorta mediante un abordaje biológico, puede lograr resultados funcionales al menos tan buenos como los de la técnica convencional, con mejores resultados radiológicos, menor dolor posoperatorio, menor tasa de complicaciones y mejores resultados estéticos.



Publication History

Received: 09 January 2024

Accepted: 01 April 2024

Article published online:
07 June 2024

© 2024. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil