Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 2024; 52(01): e25-e33
DOI: 10.1055/s-0044-1787129
Artículo Original | Original Article

Reconstrucción no biológica del ligamento colateral cubital de la articulación metacarpofalángica del pulgar: Un estudio retrospectivo de casos y controles

Article in several languages: español | English

Authors

  • Sergi Barrera-Ochoa

    1   Unidad de Mano, Codo y Microcirugía, Institut de la Mà, Hospital General de Catalunya, San Cugat del Vallés, Barcelona, Cataluña, España
  • Julio Adrian Martínez-Garza

    1   Unidad de Mano, Codo y Microcirugía, Institut de la Mà, Hospital General de Catalunya, San Cugat del Vallés, Barcelona, Cataluña, España
  • Rita Pereira-Cavaca

    2   Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra, Coimbra, Portugal
  • Jose Prieto-Mere

    1   Unidad de Mano, Codo y Microcirugía, Institut de la Mà, Hospital General de Catalunya, San Cugat del Vallés, Barcelona, Cataluña, España
  • Gerardo Mendez-Sanchez

    1   Unidad de Mano, Codo y Microcirugía, Institut de la Mà, Hospital General de Catalunya, San Cugat del Vallés, Barcelona, Cataluña, España
  • Francisco Soldado

    3   Unidad de Cirugía de Mano, Hospital HM Nens, Barcelona, Cataluña, España
Preview

Resumen

Objetivo El objetivo de este análisis retrospectivo fue cotejar los resultados posoperatorios de la reconstrucción ligamentosa no biológica (RLNB) para lesiones crónicas que involucran la articulación metacarpofalángica (AMCF) y el ligamento colateral cubital (LCC) del primer dedo.

Materiales y Métodos En total, 18 pacientes con lesión de la AMCF fueron sometidos a una reconstrucción ligamentosa estática no biológica y se incluyeron en este análisis retrospectivo de casos y controles. Se compararon las mediciones preoperatorias, posoperatorias y del pulgar contralateral (evaluación clínica, radiografías y cuestionarios de resultados subjetivos) durante una media de 38 meses de seguimiento.

Resultados Para la RLNB, la media de rangos de movimiento posoperatorios de las AMCF y de las articulaciones interfalángicas del pulgar fueron de 0 a 57,5° y de 0 a 71°, respectivamente. Las fuerzas promedio de agarre y pinza, en relación con la mano no afectada, fueron de 103,3% y 88,7%, respectivamente. Todos los pacientes demostraron estabilidad con un punto final firme en relación con el pulgar no afectado. La puntuación media en la versión corta del cuestionario de Discapacidades de Brazo, Hombro y Mano (Quick Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand, QuickDASH, en inglés) entre todos los pacientes fue de 11,9 para el módulo de discapacidad/síntoma, 0 para el módulo de deportes, y 16,5 para el módulo de trabajo. Se informó rigidez en cuatro pacientes, y ningún paciente sufrió problemas relacionados con la herida u otras complicaciones.

Conclusión La RLNB del LCC del pulgar genera buenos resultados a corto plazo, lo que puede permitir una recuperación y rehabilitación aceleradas.



Publication History

Received: 15 February 2023

Accepted: 01 April 2024

Article published online:
07 June 2024

© 2024. SECMA Foundation. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil