Open Access
CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2023; 64(03): e157-e160
DOI: 10.1055/s-0043-1777835
Reporte de un caso | Case Report

Condrosarcoma de mano: Reporte de Caso Clínico

Article in several languages: español | English
1   Universidad de los Andes, Santiago, Chile
,
Gustavo Molina
1   Universidad de los Andes, Santiago, Chile
,
Cinzia Di Carlo
2   Universidad de Los Andes, Santiago, Chile
,
Sebastián Von Unger
3   Equipo de Mano, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile
,
Gonzalo Morgan
3   Equipo de Mano, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile
,
Nicolás Tuhmm
3   Equipo de Mano, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile
,
Philipp Andwandter
3   Equipo de Mano, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile
› Author Affiliations
Preview

Resumen

El condrosarcoma es un tumor cartilaginoso maligno localizado usualmente en pelvis, columna y huesos largos, encontrándose solo 1,5% en la mano, frecuentemente falanges. Este puede ser primario o secundario, según su origen sea un hueso normal o lesión cartilaginosa preexistente, esta última más frecuente en mano. Se presenta a una paciente de 70 años, pintora y pianista, que consultó por aumento de volumen y dolor de 5 meses de evolución en relación a un tumor de meñique antiguo. Al examen físico destacó aumento de volumen de consistencia pétrea que afectaba base y tercio proximal de falange proximal, sin alteración de movilidad ni neurovascular. Se realizaron estudios radiológicos que evidenciaron una lesión insuflante con adelgazamiento cortical y calcificaciones en partes blandas, complementados con resonancia magnética. Se presentó al Comité de Oncología, realizó estudio de diseminación y excisión amplia cuyo estudio anatomopatológico evidenció condrosarcoma, con márgenes libres. A los 3 meses postoperatorios la paciente retoma la actividad musical, sin evidencia de recidiva ni metástasis a la fecha. Determinar si un tumor condroideo es benigno o maligno es primordial para el pronóstico y tratamiento, siendo fundamental para ello conjugar la clínica, imagenología e histología. Como este tumor no es radio ni quimiosensible, la escisión amplia con márgenes negativos es una opción de tratamiento, buscando preservar la vida por sobre la función y estética. La tasa de recurrencia es variable, alcanzando hasta el 60%, por lo cual, pese al bajo riesgo de malignización, es recomendable seguir tanto clínica como radiológicamente estas lesiones.



Publication History

Received: 24 January 2023

Accepted: 30 November 2023

Article published online:
26 December 2023

© 2023. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil