CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Fisioterapia Invasiva / Journal of Invasive Techniques in Physical Therapy 2019; 02(02): 117-118
DOI: 10.1055/s-0039-3402499
Abstract 41
Thieme Revinter Publicações Ltda Rio de Janeiro, Brazil

Identificación y evaluación de la evidencia científica actual sobre la electrolisis percutánea musculoesquelética

Article in several languages: English | español
Valera Garrido F.
1   MVClinic, Madrid, Spain
2   Valencia Basket Club, Valencia, Spain
3   Centro de Fisioterapia Espinola, Valencia, Spain
,
Minaya Muñoz F.
1   MVClinic, Madrid, Spain
2   Valencia Basket Club, Valencia, Spain
3   Centro de Fisioterapia Espinola, Valencia, Spain
,
Martínez Ramírez P.
1   MVClinic, Madrid, Spain
2   Valencia Basket Club, Valencia, Spain
3   Centro de Fisioterapia Espinola, Valencia, Spain
,
Espinola Marcos A.
1   MVClinic, Madrid, Spain
2   Valencia Basket Club, Valencia, Spain
3   Centro de Fisioterapia Espinola, Valencia, Spain
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
20 December 2019 (online)

Resumen

Introducción La electrolisis percutánea es una técnica de Fisioterapia Invasiva que tuvo su primera publicación en una revista científica en el año 2008. El objetivo del presente estudio fue evaluar la evidencia científica actual sobre la electrolisis percutánea en las alteraciones del sistema neuromusculoesquelético.

Material y Método Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de las publicaciones científicas sobre electrolisis percutánea musculoesquelética. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda en línea en las siguientes bases de datos que tienen acceso a resumen: MEDLINE, PEDro, COCHRANE, IME, ENFISPO y también una revisión de revistas no indexadas, empleando como palabras clave: [("percutaneous electrolysis", “galvanic electrolysis”, “percutaneous direct current stimulation”, “percutaneous microelectrolysis” y los términos en español “electrolisis”, “electrolisis percutánea”, “microelectrolisis”)]. El periodo de búsqueda se extiende desde el año de creación de la base de datos hasta la actualidad (septiembre de 2018), sin ninguna limitación en la búsqueda y publicaciones en cualquier idioma. Además, se ha realizado una búsqueda manual a partir de las referencias bibliográficas de los artículos. A partir del resumen se hizo un primer cribaje, y se evaluó el texto completo de cada artículo para analizar la evidencia científica aportada por cada estudio, empleando la escala descrita por la US Preventive Task Force, que define con nivel I; a aquellos estudios con mayor calidad de diseño y rigor científico y con nivel III los de menos. La asignación del nivel de evidencia a cada estudio ha sido evaluada independientemente por dos observadores de manera simultánea, pero sin comunicación entre ellos. Para determinar la fiabilidad se ha utilizado el índice de Kappa (K) con un valor de IC del 95%.

Se revisó también la puntuación alcanzada por los ensayos clínicos y revisiones sistemáticas según el Pedro Score Database.

Resultados Se han identificado 64 documentos relacionados con la electrolisis siguiendo las recomendaciones PRISMA para la búsqueda y selección de los estudios primarios. 39 de ellos se recuperaron directamente mediante la búsqueda en bases de datos (Medline, PEDro, Cochrane, ENFISPO) y otros 25 se consiguieron indirectamente a través de otras fuentes a través de búsquedas en internet y citaciones encontradas en la literatura científica. Se realizó filtrado por título y resumen resultando excluidos 8 de ellos. Se procedió a la lectura a texto completo de los 56 artículos seleccionados y se excluyó uno de ellos, siendo finalmente 55 el total de artículos incluidos en la revisión.

Sobre el conjunto de estos documentos se ha evaluado la evidencia aportada. El análisis de la fiabilidad obtuvo un índice de Kappa aceptable (0.6-0.8). A partir de los criterios basados en la evidencia se han establecido tres grupos en los que se puede clasificar los estudios realizados al respecto:

a) Alta adecuación a la evidencia. En este grupo se sitúan los ensayos clínicos (9 que constituyen un 16.7% del total) (77.8% desde 2017).

b) Media adecuación a la evidencia. Suponen un 35.2%.

c) Baja adecuación a la evidencia. Alcanzan el 48.1%.

Conclusiones La evidencia actual sobre electrolisis percutánea se ha incrementado de forma considerable en los últimos años, sin embargo, muchos de estos estudios forman parte de literatura gris y son de difícil acceso. Existe evidencia disponible de alta calidad en un 16.7% de los casos. El 83.3% restante tiene una calidad baja o media.