Endoscopy 2011; 43 - A72
DOI: 10.1055/s-0031-1293100

PRÓTESIS EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS ESOFÁGICA BENIGNA: ¿SON REALMENTE EFECTIVAS?

O Nogales Rincón 1, B Merino Rodríguez 1, C González Asanza 1, P Menchén Fernández-Pacheco 1
  • 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Introducción: La estenosis esofágica benigna es una patología frecuente. El tratamiento habitual es la dilatación endoscópica. Sin embargo, existe un porcentaje que son refractarias (no respuesta o recurrencia precoz), constituyendo un reto terapéutico.

Objetivo: Valorar la eficacia de la colocación de stents en las estenosis esofágicas benignas refractarias.

Material y Métodos: Inclusión prospectiva de todos los casos de estenosis esofágicas refractarias a tratamiento estándar entre 01/01/2008 y 30/09/2011. Recogida de datos demográficos y endoscópicos: etiología, localización y longitud de la estenosis, tiempo colocada, tipo y número de stents, complicaciones, éxito terapéutico a los 6 meses y necesidad de medidas adicionales.

Resultados: Durante este periodo se realizó dilatación endoscópica neumática a 160 pacientes. De éstos, 14 cumplieron los criterios de inclusión (11 hombres, 2 mujeres). Edad media 62,5 años (rango 38–79). Etiología: postquirúrgicas (6, todas en tercio superior), péptica (6) y cáusticos (2). Se colocaron en total 22 prótesis (en 4 pacientes, 2 stents y en el restante, 4). Tipo de stent: En 12: cubiertos (Hanarostent, M.I.Tech, Izasa) (17 prótesis). En 4: biodegradables (SX-ELLA, Biomed) (5 prótesis). Tiempo medio de permanencia de los cubiertos: 8 semanas (rango 6–15 semanas). Éxito técnico para colocación de cualquier tipo de stent en 21/22 (95,5%). Se registraron dos complicaciones: -HDA autolimitada sin repercusión hemodinámica ni requerimientos trasfusionales (stent metálico) -Dolor cervical (stent biodegradable). Éxito terapéutico a los 6 meses: 50% (7/14 pacientes). De los no respondedores, 3 pacientes requieron cirugía adicional y 2 pacientes requirieron sólo dilataciones neumáticas puntuales. En 2 pacientes se colocó stent cubierto de manera definitiva dada su edad y situación clínica basal (EPOC y cardiopatía avanzada en ambos casos).

Conclusiones: La colocación de prótesis es una opción válida en estenosis refractarias. Se deben valorar las características de la lesión y el stent más adecuado para cada paciente.